Categorias: Noticias

Las curiosas historias detrás de cuatro platos tradicionales de Navidad

Te contamos de dónde vienen la ensalada rusa, el vitel toné, el pavo y el pan dulce, productos que seguramente disfrutarás en Nochebuena.

En muchas mesas navideñas, a contrapelo con la temperatura estival, se sirven platos que trajeron los inmigrantes europeos cuando llegaron a la Argentina. Acá te contamos el origen de cuatro de ellos.

#1. Ensalada Rusa. Sí, no lo dudes: es rusa. Y si, a pesar de los 30°C, falta en alguna mesa navideña de nuestro país, ésta no está completa. ¿Cómo es que llegó de Rusia hasta las pampas? A pesar de que hay varias teorías sobre su origen, a este plato también se la conoce como “Ensalada Olivier”. Lucien Olivier fue un cocinero francés que emigró a Moscú, Rusia, en el siglo XIX, y que montó su restaurant en el Hermitage, sobre el boulevard Petrovsky. Allí preparaba una ensalada que gustaba a la clase alta zarista y de la que nunca se supo cuál era la fórmula exacta, aunque se suponía que llevaba carne de urogallo, de perdiz, cangrejo, lengua de ternera, caviar, pepinillos, papas, aceitunas y otros ingredientes. Con la llegada de la Unión Soviética, se borró todo lo que tuviera algún resabio aristocrático y la suntuaria ensalada se “proletarizó”, así que los nuevos ingredientes fueron pollo, arvejas, zanahoria, papas, mayonesa y huevos. La ensalada se expandió por Europa de la mano de los emigrados rusos que huían del comunismo, y de allí al resto del mundo.
#2. Vitel toné. Este es un plato curioso porque se enfrenta a lo que hasta hace poco era un tabú gastronómico: mezclar carne vacuna con pescado. Esa mezcla era común durante la Edad Media y el Renacimiento, hasta que el gran chef francés Antonin Carème la proscribió porque el resultado le parecía aberrante. No obstante, se dice que a fines del siglo XVIII, en el Piamonte italiano, un comerciante llevó a comer a su casa a clientes franceses, por lo que le pidió a la cocinera que preparara algo original para impresionar a sus invitados. La señora elaboró una mezcla de carne de ternera con anchoas en salazón, cuyo comercio estaba muy en boga. Parece que la combinación le gustó a alguno de los galos, que la llevó a su país y la refinó. Actualmente, además de anchoas lleva alcaparras, huevo y limón, entre otros ingredientes.
#3. Pan dulce. Infaltable a la hora del brindis, el pan dulce, cuyo nombre original es “panettone”, llegó a la Argentina de la mano de los inmigrantes milaneses. Acá también hay muchas leyendas acerca de su origen, pero la más aceptada (y romántica) cuenta que a fines del siglo XVI, el joven señor Ughetto Atellani de Futi se enamoró de la hija de un pastelero milanés, y para estar cerca de ella se hizo pasar por aprendiz de pastelero bajo el seudónimo de Antonio. Sin embargo, además de amor Ughetto tenía talento, por lo que inventó un pan azucarado, bien subido con frutas abrillantadas y aroma de cítricos. Tanto gustó a los milaneses, que acudieron en masa a comprar el “pan de toni”, y de allí su nombre.
#4. Pavo. Es sabido que los criollos no comen pavo ni por casualidad, a no ser que sea Nochebuena. En esa fecha se produce una especie de fiebre y no falta mesa navideña donde no haya una pavita fría, casi siempre importada de Brasil. Si bien el pavo es de origen americano (“guajolote”, en México), la costumbre viene de Europa. Los sajones en particular acostumbraban a comerlo en la Navidad o en la Fiesta de Acción de Gracias (Estados Unidos), aunque en España se comía la magra y exquisita carne del pavo en las grandes festividades, como en la coronación de Carlos V o en el menú de Navidad de Felipe IV. Por suerte, el pavo se democratizó y hoy resulta accesible a muchos más comensales…

¿Qué otros platos tradicionales acostumbrás a comer en Navidad?

Compartir

Últimas noticias

Así nació la pizza de cancha, el clásico que convirtió a Angelín en un verdadero emblema de la gastronomía porteña

Visitamos la pizzería donde surgió la idea de no usar queso y vender las porciones…

2 horas ago

La Coppa d’Oro Argentina busca al mejor helado artesanal del país y anuncia la apertura de la primera escuela latinoamericana del rubro

Los 12 participantes deberán elaborar un sorbete de mango. El ganador viaja a la copa…

24 horas ago

Feria de Vinos de Argentina: primera edición de un evento con más de 30 bodegas y cocina en vivo

Nueva propuesta para los amantes del vino: 7 de noviembre en el Trilenium Casino.

24 horas ago

Melena de león: perfil saludable y textura carnosa, las características del hongo de moda

Es bajo en calorías y da la sensación de morder carne. Cómo conviene cocinarlo.

2 días ago

Qué es la yerba barbacuá y por qué su sabor ahumado está conectado a los orígenes de la infusión más argentina

El método de secado a fuego lento actualmente se combina con procesos modernas de molienda…

2 días ago

Argot celebra su cuarto aniversario con una fiesta al aire libre: pizzas, panchos y música en vivo

El restaurante porteño celebra con invitados: Wilson Rodríguez y Francisco Seubert de Atelier Fuerza, Héctor…

2 días ago