Noticias

Cocina uruguaya: 6 platos imperdibles y dónde comerlos

Te contamos cuáles son las especialidades charrúas y los mejores lugares de Buenos Aires para probarlas.

La gastronomía rioplatense tiene raíces comunes y es muy similar. No obstante, los vecinos uruguayos cuentan con un bagaje culinario propio, interesante por demás, y del cual se sienten muy orgullosos. Cucinare te cuenta cuáles son algunos de los platos autóctonos más populares del país vecino:

#1. Pamplona. Se trata de un arrollado de tela envuelto en lomo vacuno, cerdo o pollo, relleno de pimientos, queso y aceitunas, embutido en una tela de cerdo, crepinette o redaño, creada en el departamento de la Florida en una chacinería, durante el año 1963. El responsable del plato fue un tal Rosendo Rodríguez, hombre nunca imaginó el arraigo que iba a tener su creación.

¿Dónde se puede comer? La mejor opción es El Pobre Luis, parrilla uruguaya fundada por Luis Acuña, oriundo de Las Piedras, Canelones, y que hoy continúa su hijo Líber. Hacen pamplonas de lomo y cerdo rellenas de muzzarella, jamón, panceta, tomates y especias. También preparan riñón a la tela, una especialidad menos conocida.

#2. Chivito. Está en el podio de los sándwiches. Lo inventó hace varias décadas un tal Antonio Carbonaro, dueño del restaurante El Mejillón, de Punta del Este. Parece ser que una señora pidió carne de chivo; como no había y para salir del apuro le trajeron un churrasco al pan con algunos ingredientes. Conclusión: la minuta fue un éxito y se popularizó en poco tiempo. Hoy el chivito admite distintas variantes, pero en general se hace con pan catalán, una loncha de carne vacuna magra (lomo en su mejor versión), jamón, panceta, tomate, lechuga, huevo duro, morrón, muzzarella y mayonesa.

¿Dónde se puede probar? En La Perlita, el lugar más tradicional de Buenos Aires para probarlo. Tienen una plancha importada de Uruguay para cocer la paillard de lomo; abajo cuenta con tostadora especial para calentar el pan y gratinar la muzzarella. Hacen chivito natural, canadiense, completo (se le agrega pickles), y al plato. También lo hacen muy bien en Sánchez y Sánchez.

#3. Asado a la parrilla. Son muy similares a los de los argentinos, pero a diferencia de la parrilla local, que casi siempre tiene los perfiles en “V”, los uruguayos suelen emplear el hierro redondo, que no junta grasa y asa mejor. A la hora de hacer fuego, el charrúa tiene inclinación hacia la madera, que se traduce en asados más aromáticos, aunque no faltan los puristas que prefieren un elemento neutro como el carbón.

#4. Postre Massini. Es, básicamente, un bizcochuelo con merengue italiano y una cobertura de yema de huevo. Cuenta la investigadora uruguaya Titina Núñez que se creó en la década de 1930 por la Asociación de Pasteleros de Barcelona, en homenaje a un tenor italiano de apellido Massini que actuaba en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona. Un tal Pedro Carrera, que se encontraba en aquel entonces trabajando en una confitería de Barcelona, lo llevó a Uruguay donde se popularizó.

¿Dónde probarlo? Es un postre que se consume esencialmente en el Uruguay. Acá hay una empresa en Liniers, sobre la calle Ulirco Schmidl, que elabora una versión similar.

#5. Postre Chajá. Suculento postre a base de merengue italiano, bizcochuelos, merenguitos y duraznos, creado por Orlando Castellanos el 27 de enero de 1927 en la ciudad de Paysandú. Actualmente se producen alrededor de 20.000 kilos mensuales de la preparación, y se consigue en la góndola de los principales supermercados del país oriental. Se puede probar en un restaurant llamado La Esquina del Medio y Medio, en el barrio de San Nicolás.

#6. Licor de Butiá. Es un licor hecho a base de Butiá, fruto de una palmera típica que crece en el departamento de Rocha y que tiene un sabor muy particular. Otra bebida clásica charrúa es el Medio y Medio, mezcla de caña con vermouth blanco, que se puede probar en La Esquina del Medio y Medio.

¿Conocés algún otro producto gastronómico típico de Uruguay?

Compartir

Últimas noticias

La fugazzeta original: historia de una pizza que se convirtió en emblema porteño desde el mostrador de Banchero

Visitamos la tradicional pizzería de La Boca para conocer el origen de este plato clave…

1 día ago

Un Chardonnay patagónico, elegido como vino del año en el Top 100 Wines of Argentina 2025 de James Suckling

Bodega Chacra, la bodega rionegrina fundada por el italiano Piero Incisa della Rocchetta, se llevó…

1 día ago

Bariloche a la Carta 2025: nueva edición de la gran fiesta gastronómica del sur argentino

Una semana con clases magistrales, menús especiales, promociones y la feria gastronómica con más de…

1 día ago

Del ramen a una cookie de chocolate: cómo usar el miso para realzar el sabor de tus recetas

De origen japonés, es un ingrediente que de a poco se va metiendo en las…

2 días ago

Quique Yafuso, el cocinero que renegaba de su parte japonesa y se transformó en protagonista clave de la evolución del sushi en la Argentina

Desde 1997 comanda Haiku Sushi, restaurante emblemático para la cocina nipona en Buenos Aires.

2 días ago

Aperitivos y platitos: el plan perfecto para un tardeo primaveral en Buenos Aires

Nada mejor que un buen picoteo para acompañar la ceremonia del aperitivo. Seis opciones recomendadas.

3 días ago