Noticias

Alfeñique, el dulce criollo que pocos conocen

¿De qué se trata esta golosina centenaria?

No sólo así se denomina a una persona débil, de contextura delicada, sino que es el nombre de uno de los dulces más tradicionales que se comen en Hispanoamérica. La etimología provendría del árabe al-fenid que deriva del persa panid, especie de dulce a base de azúcar.

Según el investigador gastronómico Sergio Zapata Acha, “el alfeñique es la pasta de azúcar amasada con aceite de almendras, cocida y estirada en barras retorcidas”. El especialista también afirma que “alfeñicarse también significa adelgazarse, es decir que el caramelo, al estirarse repetidas veces, de algún modo se está adelgazando”.

Cuenta el diario La Gaceta de Tucumán, epicentro de la industria azucarera, que los alfeñiques “se hacen con miel de caña, azúcar y glucosa. Se cocinan en una paila hasta formar una pasta o una masa. Cuando toma el punto justo, y tiene un color oscuro, se la enfría un poco y comienza a estirársela y amasársela en forma continua hasta que adquiere el color más claro, típico de este caramelo especial. Una vez que la masa está lista, se separa en tiras y se hacen los nudos clásicos del alfeñique”.

No sólo se comen en la Argentina, sino también en Perú, Colombia y México, donde los hay de dos tipos: los elaborados con agua y los producidos con clara de huevo. Ambos se moldean en forma de esqueletos y calaveras para festejar el día de Muertos y el de Todos los Santos. Además, se le da el aspecto de frutas y vegetales, o de platos típicos como el mole o las enchiladas, utensilios de cocina, angelitos, cerdos y toda clase de animales. En todos los casos, se trata de dulces pequeños o miniaturas que generalmente se venden en las calles.

Lamentablemente, como muchos de los dulces tradicionales, no se consumen de forma masiva y están lejos del alcance del consumidor promedio, no por el costo, sino porque son golosinas de nicho. Pero al igual que el arrope, patay, guisadillas y alfajores rellenos con miel, tienen su público telúrico, señal de que afortunadamente, en la Argentina profunda, aún subsisten recetas ancestrales.

¿Escuchaste hablar de los alfeñiques?

 Foto: Caro Pimiento

Compartir

Últimas noticias

Helados de autor, la última tendencia que conquista las cartas porteñas: 6 propuestas imperdibles

No son heladerías, pero elaborar su propio producto con creatividad y estacionalidad.

19 mins ago

Ferroviario, el trago que nació en los andenes y ya es parte de la cultura vermutera nacional

El cóctel, que se transformó en un clásico de pulperías y luego clubes de barrio,…

22 horas ago

Torta Charlotte, el postre que nació en el esplendor europeo y que hoy es difícil de conseguir en las pastelerías argentinas

Más allá del nombre, nada tiene que ver con el bañado de chocolate que se…

1 día ago

Dos cocineros argentinos renuevan sus estrellas Michelin en el mundo

Mauro Colagreco en Tailandia y Pablo Airaudo en el País Vasco mantienen en 2025 las…

1 día ago

Las focaccias que hacen ruido en Recoleta: el adolescente que las prepara nos cuenta su historia

Marc Míguez tiene 16 años y es el cocinero detrás de La Casetta, una focaccería…

1 día ago

Sopa inglesa, el postre viajero que conquistó los bodegones porteños y hoy sobrevive a pura nostalgia

Es originario de Europa y se transformó en un clásico argentino. Dónde probarlo.

2 días ago