Noticias

Comida impresa en 3D, la última tendencia en gastronomía

No es de ciencia ficción y ya existe. Te contamos cómo es.

A partir de que empezaron a aparecer las impresoras 3D, todos en el mundo gastronómico sabían que era cuestión de tiempo para que llegara la comida elaborada con estos equipos. O, mejor dicho, “impresa”. La primera impresora comercial en 3D data del año 1987 y fue creada por el MIT (Massachusetts Institute of Technology), de Estados Unidos.

Hoy, la comida producida con esta tecnología es una realidad, que empezó a materializarse en 2010, cuando la Universidad Cornell y el French Culinary Institute de Manhattan imprimieron de manera experimental galletitas, queso y puré. La diferencia es que ahora ya existen impresoras 3D que elaboran un plato completo (no solo un ingrediente) y que muy pronto incluso lo podrán cocinar, si es necesario. El objetivo de esta segunda revolución culinaria en marcha es que una receta digital se convierta en un plato comestible.

Existe una empresa española, Natural Machines, que ya comercializa un equipo que puede elaborar platos combinando todo tipo de materias primas que puedan pasar por el pico de la impresora: masas, azúcar, chocolate, carne picada, cereales y frutos secos (todavía no se inventó un modelo que pueda trabajar con alimentos de mayor tamaño).

La gran ventaja de estos equipos está en que se puede dar la forma que se desee a las comidas, ya sean pastas, pizzas, bombones, galletitas, etc., lo que permite su personalización. ¿Te imaginás comiendo un chocolate con la forma y el logo impreso de una compañía? Los restaurantes y empresas de catering son los primeros clientes de las impresoras 3D, mientras esperan con ansiedad que aparezcan las versiones que cocinen, previstas para 2020. Con el tiempo, los expertos aseguran que se van a convertir en los sustitutos de los microondas en los hogares.

¿Te animarías a probar una comida impresa?

Compartir

Últimas noticias

De Escoffier al bodegón: la historia de la copa Melba, el exuberante postre emblema de los restaurantes porteños

Fue una creación del famoso chef francés, pero se transformó, con cambios, en un clásico…

11 horas ago

Qué es el tempeh, el fermentado asiático que gana lugar en la cocina local

Las opciones plant based cada vez atraen a más consumidores.

11 horas ago

Curry según el mapa: cómo cambia entre India, Japón y Tailandia

El mismo espíritu toma diferentes texturas y sabores según dónde se prepare.

1 día ago

Las mejores experiencias enoturísticas del mundo: 7 bodegas argentinas en el top 50

Durigutti Familiy Winemakers, la mejor posicionada en The World's 50 Best Vineyards 2025.

1 día ago

La sinousa historia de Los 36 Billares, el clásico bar porteño que nació y renació para mantenerse vigente

Abrió por primera vez en 1894 y desde ese momento, a pesar de los cambios,…

1 día ago

Varietales de aceite de oliva: cualidades, diferencias y usos recomendados en la cocina

Mendoza, La Rioja, Catamarca y San Juan son las provincias que concentran la producción en…

2 días ago