Noticias

Pionono, un comodín para tu mesa de verano

Conocé la historia de este plato y la opinión de los expertos. ¿Dulce o salado? ¿Cuál es tu favorito?

Ahora que aprieta el calor, es el momento de los platos fríos y ensaladas, tipo buffet, para no enroscarte en la cocina y aprovechar el aire libre. Una de las mejores opciones es el pionono, un modesto arrollado en apariencia, pero con un pedigrí culinario que empalidece a cualquier producto.

Se presume que, como tantas otras cosas, llegó a la Península Ibérica de la mano de los árabes, que tenían particular inclinación por el uso de la miel y la canela en su repostería. Originalmente, era un pequeño pastel cilíndrico, muy diferente al pionono que comemos hoy y se hacía en un pueblo de Granada llamado Santa Fe, donde todavía se sigue la receta original.

El pastelito se dio a conocer en 1897, cuando un tal Ceferino Ysla González le agregó al dulce cilíndrico una corona tostada que buscaba reproducir la figura del Papa Pio IX (“Pionono”). Y esa es la explicación del origen del nombre. Pero el gran salto se dio en 1916, cuando el Rey Alfonso XIII visitó Santa Fe, Granada, en una partida de caza junto al conde Pedro de Galatino. El conde tenía por costumbre tomar el té en la pastelería de Don Ceferino, y en esta ocasión llevó al Rey unos piononos. El monarca, maravillado por el sabor del postre, sugirió a Galatino que pusieran en el negocio un cartel diciendo que eran proveedores de la Casa Real. Nada mejor que una testa coronada para poner de moda algún producto.

Pero a pesar de tanta historia, se trata de una masa esponjosa hecha a base de huevos, azúcar, manteca y harina, similar a la de un bizcochuelo, con la que se elaboran arrollados dulces y salados.

Para Melisa Cancio, especialista en comfort food y propietaria de Caserito Viandas, “nuestro pionono es un comodín que uno tiene bajo la manga, porque en primer lugar la masa se puede hacer dulce o salada, y esa masa además se puede saborizar con infinidad de cosas (coco, nueces, cacao), y se la puede decorar. Y en cuanto a los rellenos sucede lo mismo. A mis clientes les gusta una base de crema pastelera, crema de leche y frutas. Y entre los salados, con ricota, tomates secos y rúcula, atún aceitunas y alcaparras… Uno que me gusta personalmente es el que lleva jalea de membrillo y jamón crudo (irónicamente era receta de una tía que no sabe cocinar)”.

¿Te gusta el pionono?

Compartir

Últimas noticias

Qué es una salsa madre y cuáles son las que dan origen a toda la cocina clásica

El concepto, popularizado por la cocina francesa, es el punto de partida de infinidad de…

13 horas ago

Qué es emulsionar y cómo lograr que no se corte la preparación

La mayonesa es el ejemplo más conocido, pero son muchas las salsas y aderezos que…

13 horas ago

Catadores de Maryland: el grupo de amigos que se propone encontrar a la mejor suprema de todo el país

Especializados en este embelmático plato de bodegón, recorren restaurantes y dan sus tips para prepararlo…

13 horas ago

Trucos y tips para desglasar: así se levanta el sabor de una salsa con el fondo de cocción

Con vinos, caldos, cervezas u otros líquidos, esta técnica permite mejorar tus preparaciones si la…

2 días ago

Croissants, música y luces: vuelve la Feria Francesa a Recoleta en su última edición del año

Una nueva oportunidad para disfrutar de la cultura francesa a través de sus aromas, sabores…

2 días ago

El Vermutazo llega por primera vez a Buenos Aires: más de 60 etiquetas para pobar en un solo lugar

Una verdadera fiesta nacional del vermú, con participación de más 21 productores de diferentes provincias.…

4 días ago