Noticias

Conocé cómo nació el gin tonic

Te contamos su origen y dónde podés probarlos en Buenos Aires.

Pocas cosas fueron más ambiguas que esta bebida espirituosa, que provocó la primera narcohisteria del mundo, en el Londres del siglo XVIII, y fue bebida de lo más bajo de la plebe. Pero, por otro lado, evolucionó hasta convertirse en la bebida de reyes y dandys, e ingrediente principal del Dry Martini, paradigma de la sofisticación encarnado en la figura de James Bond.

El gin tuvo su génesis en Flandes, en el siglo XIII, bajo el nombre de jenever (enebro), hijo de los tónicos medicinales aromatizados con enebro. Una familia flamenca llamada Bulsius era reconocida por la capacidad de destilar esta bebida, la que después cambió su nombre a Bols (¿te suena?).

La ginebra se popularizó en Inglaterra en el siglo XVIII (los soldados británicos la conocieron durante el sitio de Amberes), aunque lejos estuvo de ser un producto idéntico que, además, llevaba el apócope de gin. Durante el siglo XIX, los ingleses trabajaron sobre la fórmula incluyendo hierbas y especias, hasta lograr lo que llamaron Old Tom, que posteriormente dio lugar a la versión definitiva, la London Dry, quizás la variedad más famosa de gin.

Pero el antecedente del gin tonic se dio en la marina inglesa del siglo XIX, cuya flota navegaba hasta las Indias y llevaba a bordo un tónico contra el mareo a base de gin, que también cumplía funciones contra el escorbuto porque lo mezclaban con jugo de limón. Y así como los marinos sufrían de escorbuto, los soldados apostados en las Indias padecían malaria, enfermedad que combatían con quinina, pero que por su sabor desagradable mezclaban con gin, agua, azúcar y lima.

Sin embargo, no fue hasta que los oficiales británicos combinaron el gin con una incipiente bebida carbonantada que desarrolló un tal Johann Schweppe, que tuvo el tino de incluir quinina en la soda carbonatada de naranja para producir agua tónica Schweppes, la misma que conocemos ahora, una bebida que además de refrescante, ¡oh casualidad!, era un medicamento adecuado para combatir la malaria. Y como los británicos no sólo fueron creadores sino globalizadores, llevaron esta mezcla a todos los rincones del orbe.

Pero más allá del empuje británico, ¿cuáles son las razones de la popularidad de esta combinación? Sebastián Maggi, famoso bartender y consultor gastronómico radicado en México, le cuenta a Cucinare los tres pilares del éxito de la bebida:

#1. Replicabilidad. “Más allá del nivel al que los españoles llevaron al gin tonic, es un trago que no exige mayores complicaciones. A diferencia de otros, cualquiera lo puede hacer en su casa”.

“2. Menos azúcar. “El gin tonic cuadra en la tendencia mundial de tomar bebidas con menos azúcar. Y, si bien el agua tónica tiene azúcar agregada, es un trago equilibrado y resulta bebible (drinkability)”.

#3. Atomización y acuerdo. “En el mundo existen muchas marcas de gin; al igual que la cerveza (y a diferencia del whisky), es muy fácil de elaborar. Por lo tanto, hay muchos jugadores que empujan una determinada forma de consumo. No es un tema menor”.

¿Te gusta el gin tonic?

Últimas noticias

El pastelero Pablo Remaggi lanza un libro con sus mejores recetas: todos los secretos básicos para empezar en el mundo de los postres y las tortas

El cocinero, de amplia trayectoria también en la docencia, pasó por Cucinare y hasta cocinó…

18 horas ago

El neurocientífico norteamericano que se volvió fanático del mate y decidió comprar una empresa de energizantes elaborados con mateína

Andrew Huberman trabaja en la Universidad de Stanford y elogia los beneficios de esta planta…

2 días ago

El pueblo bonaerense que organizó la Fiesta del Costillar Criollo: asados para disfrutar al sol y shows musicales

El evento será en Uribelarrea el próximo 1° de mayo con entrada libre y gratuita.

2 días ago

Se viene una nueva edición de Mercado Fusión: opciones gastro, actividad física y música para cerrar la jornada

El evento se realizará el domingo 27 de abril en el Parque Thays de Recoleta…

5 días ago

La cantina china porteña que ofrece pato al estilo asiático: te mostramos cómo se infla para lograr carne jugosa y piel crocante

Visitamos Tony Wu, el nuevo restaurante de Villa Crespo, que cocina este animal como en…

5 días ago