Noticias

Etiquetas de vino: te contamos cómo leerlas

Composición, crianza y tipo de elaboración son algunas de las características clave para entender lo que vas a tomar.

Para saber más sobre el vino que te estás por tomar, la etiqueta brinda toda la información sobre el tinto, blanco o rosado que tenés delante tuyo. Datos acerca de su composición, su tipo de elaboración y crianza están explicados en este pequeño trozo de papel pegado sobre la botella y que siempre es útil para disfrutar más plenamente lo que estás por degustar.

#1. Vino varietal. Es el que está elaborado por una sola variedad de uva. En la Argentina, la mayoría de los vinos son varietales, con una gran preponderancia de la uva Malbec. Pero también hay Cabernet Sauvignon, Pinot Noir, Syrah o Merlot, entre los tintos, y Chardonnay, Sauvignon Blanc y Torrontés, entre los blancos, por citar a los más consumidos. Para la legislación argentina, hace falta que tenga un 85% de una uva para que el vino sea considerado varietal; el resto puede ser “cortado” con cualquier otro tipo de variedad. Pero distinto es si la etiqueta dice “100% Malbec”.

#2. Vino de corte o blend. A diferencia del varietal, aquí se elaboran con mezclas de distintas uvas (o “cortes”). Ninguna de las uvas empleadas predomina en un 85% o más del total. Un clásico argentino de vino de corte es Malbec-Cabernet Sauvignon.

#3. Vino Reserva. Son aquellos elaborados con uvas de alta calidad, lo que se evalúa a través del Instituto Nacional de Vitivinicultura. Estos vinos pueden ser varietales o blend. Los Reserva tintos tienen que tener una crianza (maduración) de por lo menos un año, mientras que, para los blancos o rosados, el mínimo es de 6 meses. Si el vino es “Gran Reserva”, significa que el tiempo de crianza fue superior a los 2 años.

#4. Vino orgánico. El viñedo del que se cosecharon las uvas tiene que haber sido tratado sin el uso de pesticidas, herbicidas, fertilizantes, o cualquier otro producto químico. La cosecha tiene que ser además manual (sin el uso de máquinas) y las botellas tienen que ser cerradas con tapones de corcho natural.

#5. Año del vino. Marca el año en que fueron cosechadas las uvas, lo que no necesariamente coincide con el año en que el vino salió a la venta.

#6. Graduación alcohólica. Marca el porcentaje de alcohol que tiene ese vino. En general, los tintos tienen una graduación alcohólica superior. Si el vino tiene, por ejemplo, un 13% v/v de graduación alcohólica, significa que un 13% del volumen total es alcohol. Generalmente, los vinos argentinos varían entre 12,5% y 15,5%.

#7. Acidez del vino. Representa al ácido tartárico que está presente en la uva de manera natural. A medida que la fruta madura, ésta pierde acidez.

#8. Azúcar residual. Es el remanente que quedó de la fermentación de las uvas, que las levaduras no lograron transformar en alcohol y que se expresa en gramos por litro. En general, los vinos argentinos tienen un promedio 2,72 g/l.

¿Sos de mirar las etiquetas de los vinos?

Compartir

Últimas noticias

La fugazzeta original: historia de una pizza que se convirtió en emblema porteño desde el mostrador de Banchero

Visitamos la tradicional pizzería de La Boca para conocer el origen de este plato clave…

2 días ago

Un Chardonnay patagónico, elegido como vino del año en el Top 100 Wines of Argentina 2025 de James Suckling

Bodega Chacra, la bodega rionegrina fundada por el italiano Piero Incisa della Rocchetta, se llevó…

2 días ago

Bariloche a la Carta 2025: nueva edición de la gran fiesta gastronómica del sur argentino

Una semana con clases magistrales, menús especiales, promociones y la feria gastronómica con más de…

2 días ago

Del ramen a una cookie de chocolate: cómo usar el miso para realzar el sabor de tus recetas

De origen japonés, es un ingrediente que de a poco se va metiendo en las…

3 días ago

Quique Yafuso, el cocinero que renegaba de su parte japonesa y se transformó en protagonista clave de la evolución del sushi en la Argentina

Desde 1997 comanda Haiku Sushi, restaurante emblemático para la cocina nipona en Buenos Aires.

3 días ago

Aperitivos y platitos: el plan perfecto para un tardeo primaveral en Buenos Aires

Nada mejor que un buen picoteo para acompañar la ceremonia del aperitivo. Seis opciones recomendadas.

4 días ago