Noticias

Alimentación silvestre: las frutas más exóticas de la Mesopotamia argentina

En el Litoral se producen frutas de las que seguramente jamás escuchaste hablar. Enterate cuáles son.

Uno va a la verdulería y se encuentra con una oferta de frutas limitada y previsible, que se enriquece un poco los meses de verano con las frutas de carozo. Pero naranjas, bananas, uvas y manzanas, más algún que otro kiwi, es lo que regularmente se ve.

Sin embargo en el Litoral argentino, en la Mesopotamia, zona feraz como pocas, crecen frutas tanto cultivadas como silvestres que en las grandes urbes del país son prácticamente desconocidas. Algunas de las exóticas se cultivan y otras son silvestres.

Las más desconocidas son la mbocayá, que viene de una planta espinosa que brinda un ovoide, usado para la elaboración de jabones en polvo. Por su parte el uvajai es un árbol que da pequeños frutos redondos de color amarillento con los que se realizan vinagres y se encuentra en las provincias de Misiones, Corrientes y Chaco.

Otro fruto raro de ver es el caraguatá, cuya baya de tonalidad anaranjada sirve para hacer jarabes y miel. Tiene una hoja fibrosa que era empleada por los guaraníes para hacer cuerdas para instrumentos musicales. El Litoral también provee la cerella, árbol que obsequia una drupa de color amarillo y sabor dulzón, que se emplea en la fabricación de dulces. Y finalmente está la butiá, fruto de la palmera que lleva su nombre, muy común en El Palmar y en la vecina Uruguay, con la que se hace un licor muy sabroso.

Una de las más atípicas es el fruto del guaviroba, productor de una baya amarillenta, de pulpa sabrosa y dulce con la que se elaboran dulces, similar al yacaratiá, cuyo fruto se destina para los mismos fines. Más comunes tanto en el Litoral como en en el Norte son la papaya, el mango y el maracuyá, frutas que actualmente se destinan al mercado interno y a la exportación.

¿Conocías estas frutas exóticas?

Compartir

Últimas noticias

El Museo del Whisky de Buenos Aires, de feria: 2.900 botellas de colección estarán a la venta durante tres días

El 21, 22 y 23 de octubre la casona de Villa Urquiza abre sus puertas…

17 horas ago

Qué es la reacción de Maillard y por qué es clave para el sabor de los alimentos

Conocer más sobre este fenómeno químico ayuda a lograr mejores resultados en la cocina.

17 horas ago

Qué es el rub y por qué puede revolucionar el sabor a tus comidas

Te contamos cómo hacer una buena mezcla de especias secas para darle un toque bien…

19 horas ago

Un clásico italiano que se renueva: cuatro lugares para probar tiramisú en lata

Este novedoso empaque resulta muy simple para trasladar y consumir sin vueltas.

20 horas ago

3 experiencias con vino para homenajear a mamá en su día

Menús especiales, una etiqueta personalizada y un evento con make up y tapeo gourmet.

2 días ago

16 planes deliciosos para el Día de la Madre: menús especiales, boxes y experiencias únicas en Buenos Aires

Pastas, parrillas, brunch y más propuestas para celebrar un día familiar con la mejor gastronomía.

3 días ago