Noticias

Natural o en lata, el dilema de los fanáticos del ananá

Es una de las pocas frutas cuya versión en conserva es tanto o más rica que la natural.

El ananá es una de las frutas más fragantes y dulces del repertorio, originaria de Sudamérica, aunque también se la cultiva en otros climas tropicales, como Tailandia y Filipinas (fue Cristóbal Colón quien la introdujo en Europa). Tiene una piel nudosa, áspera coronada por un penacho de hojas puntiagudas de color verde. Pero la gran sorpresa está en su dulcísima pulpa de color amarillento, que además es jugosa.

Se la suele ver en los supermercados, tanto fresca como en lata, y acá se presenta un dilema porque en ambas versiones es exquisita. Sí, porque el ananá es una de las pocas frutas a la que el envasado le sienta bien. El ananá en almíbar tiene la ventaja de que es fácil de abrir, ya está porcionado, es tierno y no difiere mucho de la fruta en su estado natural. Además es funcional para hacer diferentes postres.

Sin embargo, el ananá fresco, cuando está maduro, es mejor para el sistema digestivo. Pero debido a que hay algo de calor involucrado en el proceso de enlatado se pierde una buena cantidad de vitamina C y otras vitaminas sensibles al calor. De acuerdo con NutritionData.com, el ananá enlatado en su jugo tiene solo alrededor del 60% de vitamina C que el ananá fresco crudo.

Sin embargo, una taza de ananá enlatado todavía proporciona el 28% del valor diario de esa vitamina. Además, el ananá crudo también contiene una enzima antiinflamatoria llamada bromelina, que se destruye en el proceso de enlatado.

Dicho esto, ¿cómo conviene elegir un ananá? Primero hay que mirarlo, tomarlo entre las manos y olerlo. Tiene que tener esa inconfundible fragancia dulzona que lo caracteriza, de lo contrario no está maduro. La corona tiene que tener las hojas rígidas y brillantes, y debe sentirse sólido y firme en las manos, sin máculas.

Una vez comprado, no es aconsejable guardarlo entero en la heladera, aunque se lo puede limpiar, cortar y porcionar, y ahí sí, guardarlo por un máximo de tres días. Y si uno quiere, se puede cortar en cubos y congelar en un tupper.

Se puede cortar en rodajas o cubos y emplearlo tanto en ensaladas como guarniciones o tortas. Incluso se pueden cocinar rodajas de ananá a la parrilla untadas con manteca y azúcar; tal es su versatilidad. También se lleva bien con bebidas espirituosas dulces como el ron o el Cointreau. Y es excelente para elaborar mermeladas y chutneys.

¿Qué preferís, el ananá fresco o enlatado?

Compartir

Últimas noticias

La fugazzeta original: historia de una pizza que se convirtió en emblema porteño desde el mostrador de Banchero

Visitamos la tradicional pizzería de La Boca para conocer el origen de este plato clave…

2 días ago

Un Chardonnay patagónico, elegido como vino del año en el Top 100 Wines of Argentina 2025 de James Suckling

Bodega Chacra, la bodega rionegrina fundada por el italiano Piero Incisa della Rocchetta, se llevó…

2 días ago

Bariloche a la Carta 2025: nueva edición de la gran fiesta gastronómica del sur argentino

Una semana con clases magistrales, menús especiales, promociones y la feria gastronómica con más de…

2 días ago

Del ramen a una cookie de chocolate: cómo usar el miso para realzar el sabor de tus recetas

De origen japonés, es un ingrediente que de a poco se va metiendo en las…

3 días ago

Quique Yafuso, el cocinero que renegaba de su parte japonesa y se transformó en protagonista clave de la evolución del sushi en la Argentina

Desde 1997 comanda Haiku Sushi, restaurante emblemático para la cocina nipona en Buenos Aires.

3 días ago

Aperitivos y platitos: el plan perfecto para un tardeo primaveral en Buenos Aires

Nada mejor que un buen picoteo para acompañar la ceremonia del aperitivo. Seis opciones recomendadas.

4 días ago