Noticias

Nada se pierde, todo se composta: consejos de un influencer ecológico

Charlamos con Pepo Zamora, un diseñador gráfico que dejó su trabajo para convertirse en un evangelizador del compost, práctica clave para transformar los residuos orgánicos.

Por Verónica Camaño

“Nada se pierde, todo se composta”. La frase está en la remera que eligió ponerse Pepo Zamora, el fundador de Compostate Bien, para protagonizar las stories de Cucinare, y resume a la perfección el fin de compostar: los residuos orgánicos de la vida diaria se transforman -como dice la canción de Drexler- en un sustrato súmamente fértil que puede servir para tener tu propia huerta en el balcón o para mantener fuertes a tus plantas. ¡Lo que sale de la tierra vuelve a la tierra y así!

“Se trata de una de las mejores prácticas que existen para ser sustentables con el planeta”, asegura el diseñador gráfico y publicitario que hace cinco años dejó su trabajo frente a una computadora para dedicarse a un proyecto más personal y comprometido con la naturaleza.

“Empezó como un hobbie y luego me di cuenta de que había una demanda de gente que quería aprender a compostar y hacer algo con sus residuos orgánicos: entonces diseñé estas composteras hechas de baldes reciclados”, cuenta Pepo, cuyo proyecto funciona bajo el paraguas de la ONG Brotes que intenta crear consciencia sobre los residuos mientras otros proyectos giran en torno al reciclado de plástico. 

¿Qué pasa adentro de una compostera? “Lo mismo que en el lecho debajo de un árbol: primero se hace una inoculación –algo que crecerá y se reproducirá- con lombrices, escarabajos, bichos bolita y hongos, que serán los encargados de ir transformando los residuos que pongamos dentro. Lo van comiendo, y a nivel bacterial esto se va descomponiendo y así se crea el compost”, explica Zamora. 

¿Y si hay mal olor? “Si está bien balanceado entre residuos orgánicos, material seco (hojas, ramas, papel, etc) y organismos, el compost debería oler a ‘bosque con tierra mojada después de la lluvia’. Pero si hay mal olor, se puede resolver fácilmente”, cuenta. 

¿Qué pasa cuando no compostamos? Pongamos un ejemplo: comemos una banana y tiramos la cáscara a una bolsa de plástico. Mientras la cáscara tarda tres días en descomponerse, la bolsa tarda años y encima actúa como una barrera para los organismos que nunca pueden llegar a la cáscara y como explica Zamora, “generamos huella de carbono terrible cuando esa bolsa va a parar a un relleno sanitario, que no dan abasto por la cantidad de residuos que generamos como ciudad”.

“También formamos parte de Red de compostaje, cuya idea es enseñar a la gente a hacer compost. Cuando damos talleres en escuelas, los chicos aprenden a hacerlo y una vez que se crea el hábito es muy difícil de dejarlo porque tiene mucha lógica y sentido común, es el ciclo natural”, comenta el influencer del compostaje.

Está bueno que como seres humanos tomemos conciencia y empecemos a mutar nuestro comportamiento transformando nuestros hábitos diarios. Nos faltó educación y conocimiento pero internet es una herramienta maravillosa para que más gente despierte e incorpore estas prácticas. Cuando uno empieza a cambiar, los círculos cercanos también lo hacen y podés ser el influencer ecológico de tu círculo de amigos y familiares. No sé si se puede salvar al mundo, pero al menos podemos cambiarlo”, finaliza el fundador de Compostate bien.

Y vos… ¿estás listx para empezar a compostar?

Compartir

Últimas noticias

La fugazzeta original: historia de una pizza que se convirtió en emblema porteño desde el mostrador de Banchero

Visitamos la tradicional pizzería de La Boca para conocer el origen de este plato clave…

2 días ago

Un Chardonnay patagónico, elegido como vino del año en el Top 100 Wines of Argentina 2025 de James Suckling

Bodega Chacra, la bodega rionegrina fundada por el italiano Piero Incisa della Rocchetta, se llevó…

2 días ago

Bariloche a la Carta 2025: nueva edición de la gran fiesta gastronómica del sur argentino

Una semana con clases magistrales, menús especiales, promociones y la feria gastronómica con más de…

2 días ago

Del ramen a una cookie de chocolate: cómo usar el miso para realzar el sabor de tus recetas

De origen japonés, es un ingrediente que de a poco se va metiendo en las…

3 días ago

Quique Yafuso, el cocinero que renegaba de su parte japonesa y se transformó en protagonista clave de la evolución del sushi en la Argentina

Desde 1997 comanda Haiku Sushi, restaurante emblemático para la cocina nipona en Buenos Aires.

3 días ago

Aperitivos y platitos: el plan perfecto para un tardeo primaveral en Buenos Aires

Nada mejor que un buen picoteo para acompañar la ceremonia del aperitivo. Seis opciones recomendadas.

4 días ago