Noticias

PEZ, la golosina que nació asociada al tabaco

Te contamos la historia de estas populares pastillas que se usaban para disimular el olor a cigarrillo.

¿Quién no probó en alguna ocasión una pastilla de PEZ, la simpática golosina? Basta con apretar hacia atrás la cabeza del dispensador de mano para que entregue un dulce pequeño y rectangular. Actualmente se encuentra en muchos kioscos en todos los rincones del mundo, pero no siempre se trató de una golosina exclusiva de los niños. Sus orígenes son antiguos y asociados al consumo de tabaco.

Sucede que, inicialmente, el producto fue desarrollado en Viena como un caramelo de menta, hace más de 70 años, como un sustituto del cigarrillo. PEZ comenzó a comercializarse en el año 1927 como un dulce de menta comprimido y su creación se atribuye a Eduard Haas III. La receta original empleaba levadura química y se vendían en dispensadores similares a las de un encendedor. Debido a su sabor mentolado, los consumidores comenzaron a usarlo para camuflar el olor a cigarrillo.

En 1939 estalló la Segunda Guerra Mundial, conflicto que detuvo las operaciones de la empresa, pero luego de la contienda regresó la producción, y Haas llevó el producto a los Estados Unidos. Un tal Curtis Allina, presidente de la filial estadounidense, tuvo la brillante idea de enfocarse en el mercado infantil y, gracias a su iniciativa, los “encendedores” se transformaron en los dispensadores con cabezas de personajes de los dibujos animados, como Donald y Mickey Mouse, lo que hizo que PEZ se volviera extremadamente popular entre los más chicos.

Posteriormente, la empresa introdujo sabores poco ortodoxos como regaliz, florales y clorofilados. Se crearon personajes nuevos como el PEZ Boy, un detective que se disfrazaba para resolver misterios, y se vendía junto a un cómic con las aventuras del personaje.

En 1978, PEZ introdujo dispensadores de protagonistas con cabeza de goma que eran intercambiables, una novedad que revitalizó la venta de los caramelos. Y, pocos años después, en Europa se le agregaron unas bases en la parte inferior del dispensador para mantener al juguete de pie. Esas bases son muy apreciadas por los coleccionistas porque ayudan a determinar el año de fabricación y dividen a los dispensadores entre antiguos y modernos.

Y, tal es el fanatismo de los seguidores de estos dulces, que el 15 de junio de 1991 se llevó a cabo la primera convención de coleccionistas de PEZ, en Mentor, Ohio. En 1993, la revista Forbes presentó a PEZ en su portada y la prestigiosa casa de subastas Christie’s, en Nueva York, celebró la primera subasta de cultura pop con artículos de la empresa PEZ.

En 2005, PEZ lanzó la serie de Star Wars, el primer set de edición limitada, y en 2007, celebró su 80° aniversario con el lanzamiento de un coleccionable de Mickey Mouse hecho en metal. Desde su debut, la empresa creó más de 550 modelos diferentes, que son considerados muchos de ellos objetos de colección con alto valor en el mercado de antigüedades.

¿Alguna vez consumiste las pastillas PEZ?

Compartir

Últimas noticias

Ness es sede de un pop-up ideal para descubrir nuevas añadas de una bodega patagónica

Segunda edición de Contra Corriente Sessions, el evento organizado por los responsables de los vinos…

10 horas ago

Qué es la levadura nutricional y cómo se usa

Se puede espolvorear sobre pastas, ensaladas, sopas o pochoclos, mezclar en purés o salsas, o…

11 horas ago

Paso a paso, así se prepararan los fusilli al fierrito en un famoso bodegón porteño

Los cocineros de Pepito nos comparten su receta de la emblemática pasta casera.

12 horas ago

Argentina sube al podio en el Mundial del Panettone 2025

Otra actuación destacada del equipo comandado por Juan Manuel Alfonso Rodríguez, de Panadería Artiaga.

12 horas ago

Qué es el furikake y cómo usar este producto japonés para realzar el sabor de tus comidas

Se trata de un condimento seco a base de algas nori, semillas de sésamo, sal,…

1 día ago

Roma del Abasto celebra sus casi 100 años con un newsletter que refleja su historia en clave literaria

La periodista Agustina Larrea edita y cura este espacio mensual bautizado #HistoriasDesdeRoma.

1 día ago