Noticias

Coronavirus: China suspende el consumo de animales salvajes

Es una de las fuentes consideradas responsables del inicio de la pandemia.

En una medida que se demandaba desde hace tiempo, el gobierno chino anunció la prohibición total del consumo de animales salvajes, considerado como responsable del inicio del brote de coronavirus que azota a casi todo el mundo.

El comité permanente del Parlamento chino fue el organismo que tomó la decisión de “abolir completamente” el comercio de estas especies, “prohibir la mala costumbre de sobreconsumir animales salvajes, y proteger de forma eficaz la salud y la vida de la población”, indicó la televisión estatal.

Según distintas fuentes, este comercio representaría un volumen anual de 74.000 millones de dólares, de ahí la dificultad de erradicarlo. Porque no solo es un negocio fabuloso, sino que está muy arraigada en la cocina china la tradición de elaborar distintos platos a base de especies exóticas como el pangolín, un mamífero cubierto de escamas que se sospecha pudo haber estado (al igual que el murciélago) en el inicio de la cadena de contagios que se terminó transmitiendo a los seres humanos a partir de un mercado de animales vivos de la ciudad china de Wuhan.

La medida no es nueva, ya que, en 2003, luego de que estallara en China la epidemia de SARS (síndrome agudo respiratorio), también se había prohibido la venta de animales vivos. Pero cuando todo volvió a la normalidad, la prohibición fue levantada.

Para la rica y variada gastronomía china, la costumbre de cocinar animales vivos e insectos viene de hace 70 años atrás, cuando el gobierno de aquel entonces, dirigido por Mao Zedong, intentó llevar adelante una reforma económica acelerada (conocida como “El Gran Salto Adelante) que fue un fracaso absoluto, provocando que entre 10 y 30 millones de chinos murieran de hambre.

En esa época nació el proverbio que dice que “los chinos comemos todo lo que tenga cuatro patas menos las sillas y las mesas, y todo lo que vuele menos los aviones”. Ante la desesperación por no morir de hambre, la cocina tuvo que inventar nuevas preparaciones a base de lo que la gente tenía más a mano. La contrapartida de esta búsqueda desesperada por alimentarse fue que la cocina china sea la que más sabores, texturas y aromas distintos tiene en el mundo, gracias al aporte de todos estos ingredientes exóticos que ahora fueron prohibidos.

Compartir

Últimas noticias

6 claves que tenés que conocer antes de cocinar en un horno de barro

Carnes, vegetales y panificados, todo sale de 10 si seguís ciertas recomendaciones.

3 horas ago

El sake y el after office japonés, protagonistas de la séptima edición de la Gastro Japo Food Week 2025

Durante 10 días, más de 40 restaurantes, cafés y pastelerías celebran la cultura nipona en…

4 horas ago

Trazabilidad, aprovechamiento de los ingredientes y salones en clave ambiental, el aporte de la gastronomía sustentable

Estrategias integrales o decisiones puntuales. Estos cuatro restaurantes trabajan con conciencia ambiental.

6 horas ago

La fugazzeta original: historia de una pizza que se convirtió en emblema porteño desde el mostrador de Banchero

Visitamos la tradicional pizzería de La Boca para conocer el origen de este plato clave…

3 días ago

Un Chardonnay patagónico, elegido como vino del año en el Top 100 Wines of Argentina 2025 de James Suckling

Bodega Chacra, la bodega rionegrina fundada por el italiano Piero Incisa della Rocchetta, se llevó…

3 días ago

Bariloche a la Carta 2025: nueva edición de la gran fiesta gastronómica del sur argentino

Una semana con clases magistrales, menús especiales, promociones y la feria gastronómica con más de…

3 días ago