En la cocina, más aún en tiempos de confinamiento, conviene aprovechar toda la materia prima empleada. Si bien algunos residuos deben desecharse, otros pueden ser funcionales porque en muchos casos las frutas, verduras y otro tipo de sobras o restos de comida generalmente terminan en el tacho mucho antes de haberlos utilizado al máximo.
Para reducir los desperdicios y aprovechar las compras de alimentos, Cucinare recopiló cinco tips acerca de cómo reutilizar algunos desechos de productos que posiblemente estés tirando.
#1. Cáscara de cítricos. Siempre que compres frutas o verduras orgánicas cuyas cáscaras no hayan sido tratadas o rociadas con agroquímicos, podés usar estas pieles. Porque si exprimís naranjas, ¿por qué no rallas la monda antes de cortarla y almacenás esa excelente ralladura aromática en el congelador para usarla en otro plato? El mismo consejo se aplica a la ralladura de limón y lima. La cáscara aromática de la fruta es demasiado preciosa para terminar en la basura. Hay muchas posibilidades que podes incorporar a tu cocina para utilizarla, como preparar azúcar con sabor a limón o naranja, hacer cáscara confitada casera o mejorar salsas y adobos.
#2. Empleá todo el vegetal. La mayoría de las veces no se usa el 100% del vegetal. Pero no tiene por qué ser así. ¿Qué pasa con los penachos de las zanahorias, rábanos, hinojo, nabos, remolacha o apio? Invariablemente van a la basura y estrictamente hablando, esto es un desperdicio. Afortunadamente hay muchas maneras de incorporar estos sobrantes, por ejemplo, para hacer variaciones de pesto: en vez de comprar albahaca se puede usar la parte superior de las zanahorias, hacer sopas o ensaladas, o emplearlas para preparar smoothies.
#3. Aprovechá carozos y semillas. Si sos de los que tirás las semillas del zapallo o anco luego de raspar la pulpa, te estás perdiendo de algo muy bueno, ya que podrías tostarlas en la sartén y aprovecharlas para aderezar ensaladas o para usarlas como un tentempié entre las comidas o incluirlas en el yogur o el pan casero. Y aunque este procedimiento requiere algo de paciencia y tiempo, vale la pena.
#4. Compost casero. Hacer fertilizante casero es la tendencia; los que venden en los viveros son caros y suelen tener químicos. Lo ideal es preparar una maceta grande y romper todos los restos de comida en partículas más pequeñas. Son ideales las cáscaras de huevo, el café molido y cáscaras de banana.
#5. Cuidá tu piel. La cocina y la belleza van de la mano. Ejemplos: el café molido no solo es útil para fertilizar plantas, sino que también es un excelente exfoliante para usar en su cuerpo, cara o manos; se puede hacer un exfoliante corporal en casa mezclando algunos granos de café en el gel de ducha. Otra posibilidad es agregar un poco de romero, lavanda, menta, cáscaras de naranja o incluso algunos pétalos de rosa para obtener un toque de perfume en tu crema de manos o gel de ducha. Además, si te sobra un poco de pepino, aprovechá su humedad y colocá algunas rodajas en tu rostro para obtener una mascarilla refrescante. Y aunque es común usarlos solo sobre los ojos, funcionan bien en cualquier área seca, como las mejillas o la frente.
¿Qué otros tips agregarías a esta lista?
Este plato ya forma parte del ADN gastronómico argentino y cada restaurante intenta innovar en…
El evento es el 3 y 4 de mayo en el Hipódromo de Palermo, con…
Propuestas diversas para disfrutar de un plato clave de nuestra gastronomía.
El cocinero, de amplia trayectoria también en la docencia, pasó por Cucinare y hasta cocinó…
El evento será el 2 y 3 de mayo en San Antonio de Areco. Ideal…
Andrew Huberman trabaja en la Universidad de Stanford y elogia los beneficios de esta planta…