Noticias

Reapertura de restaurants: 7 estrategias para volver a funcionar en tiempos de coronavirus

Tras el pico de la pandemia, en Nueva York implementan medidas para recuperar la clientela. Detalles y dudas de un modelo a seguir.

Nueva York comienza a recuperarse de uno de los focos de coronavirus más virulentos que se desataron en el mundo entero y que representó un tercio del total de fallecimientos en todos los Estados Unidos a causa de la pandemia.

Ante tan duro panorama, la actividad gastronómica fue forzada al cierre absoluto y la ciudad ingresó en una cuarentena obligatoria similar a la que adoptó la Argentina.

Pero ahora, que las autoridades empiezan a planificar cómo será la apertura gradual de los comercios de la gran urbe, muchos recomiendan prestar atención a lo que se está implementando en otras partes del mundo, en cuanto a los protocolos de seguridad adoptados en restaurantes y bares. Entre ellos, se destacan 7 medidas para recuperar los clientes perdidos.

#1. Mesas en las calles sin salida. Una de las ideas que está en danza ya se aplica en Roma, Italia, y en Vilna, la capital de Lituania, y consiste en convertir calles sin salida o pasajes en bares y restaurantes a cielo abierto y colocar las mesas sobre las aceras, respetando la distancia mínima.

#2. Estacionamientos. Otras ciudades como Brookhaven, en el norte de Atlanta (sur de los Estados Unidos) autorizaron instalar las mesas en estacionamientos vacíos.

#3. Decks en la calle. En Buenos Aires ya existen y son conocidos como “Plataformas de esparcimiento” o decks, que el gobierno municipal autoriza a colocar a los restaurantes en la calle, con mesas y sillas. Esta misma medida se evalúa para Nueva York.

#4. Subsidios públicos para establecimientos que cocinen a personas en situación de vulnerabilidad. En California, el gobierno estatal subsidia los restaurantes que elaboran comidas para personas en situación de calle.

#5. Vouchers públicos para ser utilizados en restaurants. Es una iniciativa de los gobiernos de Taiwán y Lituania que consiste en obsequiar un voucher a cada ciudadano para que lo use en un restaurant y así ayude a sostener la actividad gastronómica una vez que se reactivó.

#6. Límites a las comisiones de las empresas de servicios de delivery. Nueva York está evaluando poner un tope de 10% a las comisiones que puedan cobrar las empresas de servicios de delivery, una manera de evitar cargar de costos demasiado elevados al sector en momentos en que trata de recuperarse de una crisis brutal.

#7. Instalar una app que informe qué restaurants siguen abiertos y haciendo delivery. La ciudad de Seattle (noroeste de Estados Unidos) tiene un servicio de este tipo, al igual que Buenos Aires.

Últimas noticias

Así nació la pizza de cancha, el clásico que convirtió a Angelín en un verdadero emblema de la gastronomía porteña

Visitamos la pizzería donde surgió la idea de no usar queso y vender las porciones…

2 horas ago

La Coppa d’Oro Argentina busca al mejor helado artesanal del país y anuncia la apertura de la primera escuela latinoamericana del rubro

Los 12 participantes deberán elaborar un sorbete de mango. El ganador viaja a la copa…

23 horas ago

Feria de Vinos de Argentina: primera edición de un evento con más de 30 bodegas y cocina en vivo

Nueva propuesta para los amantes del vino: 7 de noviembre en el Trilenium Casino.

23 horas ago

Melena de león: perfil saludable y textura carnosa, las características del hongo de moda

Es bajo en calorías y da la sensación de morder carne. Cómo conviene cocinarlo.

2 días ago

Qué es la yerba barbacuá y por qué su sabor ahumado está conectado a los orígenes de la infusión más argentina

El método de secado a fuego lento actualmente se combina con procesos modernas de molienda…

2 días ago

Argot celebra su cuarto aniversario con una fiesta al aire libre: pizzas, panchos y música en vivo

El restaurante porteño celebra con invitados: Wilson Rodríguez y Francisco Seubert de Atelier Fuerza, Héctor…

2 días ago