Noticias

El queso gruyere sin agujeros: pocos saben cómo y dónde se elabora

Te contamos acerca de uno de los quesos más tradicionales del mundo.

¿Quién no escuchó hablar del queso gruyere, que por lo general se lo confunde con el emmenthal ya que el gruyere no tiene agujeros? Este queso proviene de Suiza, particularmente del  distrito que lleva su nombre, en el Cantón de Friburgo, región alpina de gran belleza.

Pero La Gruyère es el nombre de uno de los distritos del cantón, que en cuyas tierras se encuentra un encantador pueblo medieval perfectamente preservado, también de nombre Gruyères (en algunos casos lleva la letra “s” al final); es un auténtico viaje a la Edad Media donde se pueden encontrar pequeñas posadas, cafés y restaurantes donde probar las bondades de la cocina local.

Todo comenzó porque Gruyères es el apellido de la familia condal que durante siglos gobernó la región y cuyo emblema está representado por una grulla rampante (el término Gruyères está asociado a esa ave, “grue” en francés) cuyo emblema fue uno de los primeros en ser izados en Jerusalén cuando los cruzados tomaron la ciudad. Y fue esa noble familia, antigua propietaria del magnífico castillo que contempla el vecindario, la que le dio el nombre al pequeño poblado.

Esta zona montañosa produce excelentes quesos desde el siglo XII. El primer conde de Gruyères estableció, en una carta del año 1115, el derecho de sus vasallos a elaborar quesos en esa región. Los quesos, de pasta dura, son redondos y tienen una corteza granulada y untuosa de color marrón, con una altura de unos 15 cm., un diámetro de 70 cm. y un peso que puede llegar hasta los 60 kg. Dependiendo de la etapa de maduración en que se encuentre, puede resultar suave al paladar, semi-salado o salado.

Algunos de esos quesos se elaboran en fábricas y otros de forma tradicional. De hecho, vale la pena visitar la Casa del Gruyère (La Maison du Gruyère), donde el maestro quesero y su equipo producen hasta 48 ruedas diarias. El queso de Gruyère es un placer para aquellos dotados de un buen olfato, ya que uno puede encontrar matices claramente identificables a heno, violetas y demás pasturas y flores de las praderas, en particular para el Gruyère dalpage (de altura), que se elabora en la zona alta de los Alpes y el Jura durante la época estival. Por otra parte, estos quesos son elegidos, junto al Vacherin, para combinar en la tradicional fondue suiza, aunque además se emplea para comer solo o hacer gratinados y soufflés.

¿Alguna vez probaste este queso?

Compartir

Últimas noticias

Desayuno japonés: qué es, qué ingredientes trae y dónde probarlo en Buenos Aires

Para la cultura nipona, el asagohan es mucho más que la primera comida del día.

2 días ago

Cinco platos de pasta que vale la pena probar en Buenos Aires

La tradición italiana tiene propuestas de alta calidad en diferentes barrios de la ciudad.

2 días ago

Qué es el queso de chancho y por qué no tiene nada que ver con el queso

Se trata de un embutido que se elabora con diferentes partes de la cabeza del…

3 días ago

El nuevo local de Palermo que propone un original sándwich prensado donde todo entra en un pan brioche

Acaba de abrir Jotti, cuya carta ofrece diferentes rellenos en un producto sellado y tostado.

3 días ago

Así se cocina en José El Carnicero, la parrilla porteña que apuesta por la estaca y el fuego indirecto

Visitamos el local de Germán Sitz y Pedro Peña en Palermo, donde la técnica criolla…

3 días ago

La reinvención de las pastas, un rubro clásico que se transforma con innovación y respeto por las tradiciones

Referentes de la elaboración de pastas analizan los cambios que vive una categoría clave de…

4 días ago