Noticias

Sillas al revés, la campaña de bares y restaurants para reclamar una reapertura inmediata

Los impulsores piden una serie de medidas de alivio para el sector gastronómico, que emplea a cerca de 350.000 personas en la Argentina.

Durante los últimos días, en las redes sociales se vio un ícono singular, una silla patas para arriba, en alusión al proceso que realizan los camareros cuando cierra un restaurant. Es que invertir las sillas sobre las mesas permite limpiar el salón con mayor facilidad en vísperas de la apertura al día siguiente.

Pero hace seis meses nadie imaginó que las sillas se iban a dar vuelta indefinidamente, consecuencia de la repentina aparición de un virus que puso patas para arriba no sólo las sillas, sino buena parte de la vida de la población mundial.

La espera de los empresarios gastronómicos por la reapertura de sus locales tornó en desesperación, ya que nadie tiene las espaldas financieras para sobrevivir a tantos meses de inactividad. Con el paso de los días se encuentran con un escenario de facturación casi nula o magra, en el mejor de los casos, y el crecimiento de deudas y obligaciones frente al personal, proveedores, locadores y el Estado, tormenta perfecta que de persistir los llevará a una quiebra inexorable.

Por eso urge tomar medidas en el rubro, objetivo que lleva adelante la campaña #SillasAlRevés, creada por un importante grupo de restauradores argentinos, cuyo hashtag se ruega compartir en las redes sociales.

Cucinare conversó con Marcelo Salas Martínez, socio gerente de Café Martínez, vocero de la campaña, quien planteó cuáles son las medidas que resulta imperativo que los gobiernos tomen a la brevedad a fin de que el rubro pueda sobrevivir a la crisis:

#1. 50% de reducción del IVA, tal como sucede en la Unión Europea.

#2. Continuidad del programa ATP hasta marzo próximo.

#3. Rebajas de aportes y contribuciones.

#4. No pago de Ingresos Brutos por seis meses y luego que la tasa se reduzca en un 50%.

#5. Apertura inmediata con protocolos, al menos con los salones al 50% y extensión en exteriores.

Para entender la importancia que tiene este rubro para la economía del país, basta decir que la gastronomía en Argentina emplea de manera formal y directa a más de 350.000 personas. Eso implica que 1 de cada 15 asalariados del sector privado de la Argentina trabaja directamente en esta industria. Además, el sector es protagonista del empleo joven, ya que más de un 70% de las personas empleadas tienen hasta 24 años.

Por otra parte, la organización pide a usuarios y clientes que solidaricen con la problemática y que por favor firmen la siguiente petición que se encuentra en la plataforma Change.org.

Compartir

Últimas noticias

Del salame de Tandil al cordero patagónico: los productos argentinos con sello de origen

Denominación de origen o Indicación Geográfica, dos categorías para destacar a los sabores de identidad…

9 horas ago

Dos hoteles mendocinos enfocados en el vino argentino reciben dos Llaves Michelin

Susana Balbo Winemaker’s House & Spa Suites es uno de los alojamientos premiados.

13 horas ago

Qué es el tamagoyaki, el omelette japonés que conquista el mundo

A pura técnica, se impone en diversos horarios a partir de su sencillez y versatilidad.…

4 días ago

Vinos jóvenes, de guarda y de altura: qué los diferencia y cuándo elegir cada uno

Vale la pena conocer o repasar estos conceptos para aprovechar al máximo el potencial de…

4 días ago

Panes caseros: 5 consejos del experto Gabriel Kogan para elaborarlos con harinas orgánicas y masa madre

Uno de los creadores de Levando aporta sus claves para lograr panes auténticos y con…

4 días ago

Dos bares argentinos entre los 50 mejores del mundo: Tres Monos y CoChinChina, entre los elegidos

El bar comandado por Sebastián Atienza se metió una vez más en el top ten,…

5 días ago