Noticias

Bodega submarina: los detalles inéditos del proyecto argentino que promete vinos únicos con espíritu marino

Conversamos con la responsable de Wapisa, la idea que incluye una cava con capacidad para más de 1.000 botellas.

En el océano azul que caracteriza la costa de la provincia de Río Negro, al sur de la Argentina, cientos de botellas descansan en el fondo del mar. Bien podrían ser los restos de un pecio, un naufragio de algún galeón que orillaba la ribera patagónica, o de algún navío comercial británico que comerciaba en la zona más austral del mundo.

Pero no, se trata de una cava submarina, única en su tipo, y para acceder a la cava hay que hacerlo con buzos que se sumergen a 10 metros de profundidad.

El proyecto en cuestión se llama Wapisa (“ballena”, en dialecto yamán) y está liderado por Patricia Ortiz, propietaria de la bodega Tapiz y presidente de Vinos de Argentina. En San Javier, a 3 kilómetros del Río Negro y a 30 kilómetros de la Costa Atlántica, plantaron Albariño, Chardonnay, Cabernet Sauvignon, Sauvignon Blanc, Malbec, Merlot y Pinot Noir a fin de producir una línea de vinos oceánicos. Por su parte, la cava submarina está cerca de los viñedos, en un balneario llamado Las Grutas.

Para conocer más de este particular proyecto, conversamos con Patricia Ortiz:

Cucinare: ¿Por qué eligieron esta zona, tan poco ortodoxa para desarrollar viñedos?

Patricia Ortiz: Las características de la zona nos parecieron buenas para llevar adelante este tipo de cultivos. Son suelos pobres, prácticamente sin lluvias, pero contamos con el agua del Río Negro, que está al lado. Además no es descabellado plantar viñedos en la región. El sur de la provincia de Buenos Aires tuvo los suyos hasta la década de 1930.

C: ¿Cuántas botellas tienen en guarda bajo el agua?

PO: Actualmente tenemos tres jaulas que guardan entre 300 y 400 botellas cada una; es la primera sumergida, y aún es algo experimental ya que además estamos trabajando en este proyecto en conjunto con el Conicet. Y te comento que suceden cosas curiosas, como que a las botellas se adhieren dientes de león, ostras, vieyras y larvas. En este momento, sumergimos un Malbec de Wapisa y algunas otras cosas, a ver cómo evolucionan.

C: ¿Esta bodega es única en su tipo?

PO: Hay proyectos similares en otras partes del mundo, como California, las islas Canarias y Cerdeña, pero sin duda que se trata de propuestas excepcionales.

C: ¿Qué aporta la profundidad a los vinos?

PO: Más que la profundidad, lo que influye son las corrientes, la luz y la temperatura, que realizan modificaciones en el producto, y eso es lo que estamos evaluando ahora.

C: ¿Cuándo estarán comercializando las primeras añadas submarinas?

PO: Si todo sale bien, será antes de fin de año.

 ¿Te gustaría probar uno de estos originales vinos?

Últimas noticias

Por tercer año consecutivo, Don Julio es elegida como mejor parrilla del mundo

El restaurante de Pablo Rivero encabeza la lista 2025 de The World's 101 Best Steak…

21 horas ago

15 milanesas para comer en Buenos Aires: cargadas de queso, carne premium, vegetarianas, una versión francesa y varias con guarnición de pastas

Este plato ya forma parte del ADN gastronómico argentino y cada restaurante intenta innovar en…

3 días ago

5 sándwiches de milanesa imperdibles para renovar un clásico de la comida callejera argentina

Propuestas diversas para disfrutar de un plato clave de nuestra gastronomía.

3 días ago

El pastelero Pablo Remaggi lanza un libro con sus mejores recetas: todos los secretos básicos para empezar en el mundo de los postres y las tortas

El cocinero, de amplia trayectoria también en la docencia, pasó por Cucinare y hasta cocinó…

4 días ago