Durante unas horas, el Mantecol cobró protagonismo en las redes sociales y eso tiene mucha lógica: un 80% de la producción local de la golosina se consume en épocas de Fiestas.
Pero esa estacionalidad tuvo un impulso extra para que la famosa barra de pasta de maní, que cumplió 80 años de producción en la Argentina, se ubicara entre las palabras más reproducidas en redes.
La cuenta de Twitter del Ministerio de Desarrollo Productivo del gobierno que preside Alberto Fernández compartió un video grabado en la planta Victoria de Mondelēz, donde alrededor de 100 trabajadores producen unas 2.000 toneladas de Mantecol.
Es muy interesante observar cómo se sofisticó e industrializó esta antigua golosina llamada halvá, oriunda de la cuenca oriental del Mediterráneo, que en sus inicios se elaboraba manualmente con semillas de sésamo tostadas y una mezcla caliente de glucosa y azúcar.
Una vez viralizado el video, hubo tiempo para que la política haga lo suyo y algunos detectaron una curiosidad: el contenido es una reedición de un material que grabó el mismo ministerio en diciembre de 2018, cuando el presidente era Mauricio Macri.
Queda claro que el Mantecol es una política de Estado.
Algo de historia para entender de dónde viene esta célebre golosina. El Mantecol llegó a la Argentina de la mano de Miguel Georgalos, que al igual que sucedió con muchos griegos, en 1921 fue expulsado de Estambul por una disposición del gobierno turco, y se fue a vivir con unos parientes que estaban establecidos en Polonia. Estos parientes se dedicaban a la fabricación del halvá, que vendían localmente, y fue allí donde Miguel aprendió los secretos del dulce.
Años después, el hombre intuyó la amenaza que se cernía sobre Polonia y, previo a la II Guerra Mundial, emigró a la Argentina con la receta y el know how del halvá bajo el brazo. Aquí armó en 1939 su primera fábrica, en el barrio de Floresta, e introdujo variaciones en los ingredientes, como el maní, a la preparación original a fin de adaptarlo al paladar local. Como nombre le puso Mantecol, porque lo dio de probar a una señora que le dijo “que parecía manteca”.
La marca registrada Mantecol fue adquirida en 2001 por Cadbury Schweppes, empresa que realizó variaciones en la receta añadiendo jarabe de glucosa, aceite vegetal hidrogenado, clara de huevo y vainilla.
Al año siguiente, el conglomerado inglés pasó a formar parte de Mondelēz International, empresa joven que se construyó sobre la base de varias empresas predecesoras, la mayoría de las cuales datan de hace más de 100 años y entre sus anales reúnes apellidos gloriosos como Suchard, Tobler, Adams y Kraft, entre otros.
Actualmente, la forma más frecuente de presentación del producto es en barras de unos 10 cm de longitud y 1,5 cm de espesor con pesos de 80 a 100 gramos que se encuentran herméticamente envueltas en papel de aluminio vinilizado.
Vale mencionar que Mondelēz opera en más de 80 países y emplea a alrededor de 80.000 personas en sus fábricas, oficinas, instalaciones de investigación y desarrollo y actividades de distribución en todo el mundo.
¿Te gusta el Mantecol?
El restaurante de Pablo Rivero encabeza la lista 2025 de The World's 101 Best Steak…
Este plato ya forma parte del ADN gastronómico argentino y cada restaurante intenta innovar en…
El evento es el 3 y 4 de mayo en el Hipódromo de Palermo, con…
Propuestas diversas para disfrutar de un plato clave de nuestra gastronomía.
El cocinero, de amplia trayectoria también en la docencia, pasó por Cucinare y hasta cocinó…
El evento será el 2 y 3 de mayo en San Antonio de Areco. Ideal…