Noticias

Cajú y macadamia, dos frutos secos que pisan fuerte

Te contamos acerca de estos productos que cada vez cuentan con mayor aceptación.

Los frutos secos están en alza. Parte de su renovada aceptación tiene que ver con la tendencia universal por una alimentación saludable. Es que son una bomba de proteínas y minerales, ocupan poco lugar, y son fáciles de ingerir.

Los más populares son el maní, las nueces y las almendras. Pero existen otros frutos secos de excelencia que gozan del beneplácito de los consumidores más jóvenes; dos de ellos son las castañas de cajú y las nueces de macadamia.

#1. Castañas de cajú. También se las conoce como anacardos. Es un arbusto americano que los portugueses llevaron con éxito a la India. La semilla o fruto es la parte comestible (el proceso para descascarlo no resulta sencillo), que se consume después de tostar la fruta para quitarle la piel, y puede usarse al natural, salada o con azúcar. Tiene un sabor suave, mantecoso, muy agradable.

Se pueden conseguir todo el año en dietéticas, tanto crudas como tostadas. Es importante guardarlas en un recipiente hermético, en un lugar fresco y seco. Conviene consumirlos dentro de los tres meses, pero si uno lo desea, se pueden congelar en un tupper. Son un excelente snack tanto para que los chicos lleven al colegio como para acompañar una picada. También acompañan frituras y curries. Mauro Crivellin, reconocido cocinero italiano radicado en Buenos Aires, aconseja incluirlos en el pesto, porque los piñones son escasos y caros, y la nuez es demasiado amarga.

#2. Macadamia. Es un el fruto de un arbusto proveniente de Australia, cuya forma es redonda, como una canica. Tiene un color blanco cremoso, resulta untuoso y graso, y es de color blanco amarillento. Hace pocos años que trascendió la frontera geográfica y actualmente es conocida en todo el mundo, aunque tiene la barrera del precio, ya que es una nuez cara. Se suele comercializar descascarada, tanto cruda como tostada.

También es necesario mantenerlas en un recipiente hermético, en un lugar fresco y oscuro. Si bien se consumen como snack, también se emplean en repostería ya que cada vez más forma parte de muffins, brownies de chocolate y también para coronar helado de vainilla. La industria cosmética le está dando lugar, sobre todo en productos para cuidado capilar.

Compartir

Últimas noticias

La fugazzeta original: historia de una pizza que se convirtió en emblema porteño desde el mostrador de Banchero

Visitamos la tradicional pizzería de La Boca para conocer el origen de este plato clave…

23 horas ago

Un Chardonnay patagónico, elegido como vino del año en el Top 100 Wines of Argentina 2025 de James Suckling

Bodega Chacra, la bodega rionegrina fundada por el italiano Piero Incisa della Rocchetta, se llevó…

1 día ago

Bariloche a la Carta 2025: nueva edición de la gran fiesta gastronómica del sur argentino

Una semana con clases magistrales, menús especiales, promociones y la feria gastronómica con más de…

1 día ago

Del ramen a una cookie de chocolate: cómo usar el miso para realzar el sabor de tus recetas

De origen japonés, es un ingrediente que de a poco se va metiendo en las…

2 días ago

Quique Yafuso, el cocinero que renegaba de su parte japonesa y se transformó en protagonista clave de la evolución del sushi en la Argentina

Desde 1997 comanda Haiku Sushi, restaurante emblemático para la cocina nipona en Buenos Aires.

2 días ago

Aperitivos y platitos: el plan perfecto para un tardeo primaveral en Buenos Aires

Nada mejor que un buen picoteo para acompañar la ceremonia del aperitivo. Seis opciones recomendadas.

3 días ago