Noticias

Ostras, el inesperado obstáculo olímpico para los atletas que compiten en Tokio 2020

El gobierno de Japón tuvo que gastar u$s 1,3 millones para evitar que este molusco complique la labor de los remeros.

Algunos gourmets saben que la ostra que se consume en la Argentina es la comúnmente llamada ostra japonesa, de valva izquierda cóncava y valva derecha plana. Fue introducida en Bahía Anegada, en 1981, con propósitos de acuicultura. Y la ostra llegó para quedarse, al punto de que desplazó al mejillón y se está transformando en plaga.

Pero lo que nadie imaginó es que estas otras, manjar de los foodies más exigentes, iban a traer inconvenientes en disciplinas náuticas como remo y piragüismo. No es que hayan generado intoxicaciones a los atletas, sino que los funcionarios deportivos notaron que los pistas que marcaron se alteraban porque la boyas no cumplían su misión adecuadamente.

¿Qué sucedió? Los organizadores descubrieron que las ostras se habían adherido a los flotadores y otros aparejos, y los estaban hundiendo. Esto requirió una tarea ardua por parte de buzos y profesionales de limpieza, para liberar las boyas que tuvieron que retirar la impresionante cifra de 14 toneladas de ostras, a un costo de u$s 1,3 millones.

Una investigación del gobierno determinó japonés que el Sea Forest Waterway, donde se realizan las disciplinas deportivas, se convirtió en un punto de acceso para las ostras, debido al alto contenido salino en la bahía de Tokio y la prevalencia de fitoplancton, que es su principal fuente de alimento.

The Japan Times informó que el problema de las ostras se descubrió originalmente en agosto pasado durante una prueba de remo, cuando las boyas ya no flotaban totalmente. Para diciembre, un 75% de las boyas en el lado norte de las pistas se había hundido debajo de la superficie del agua. “Es algo que no esperábamos en absoluto”, dijo un funcionario en ese momento.

Compartir

Últimas noticias

Del ramen a una cookie de chocolate: cómo usar el miso para realzar el sabor de tus recetas

De origen japonés, es un ingrediente que de a poco se va metiendo en las…

12 horas ago

Quique Yafuso, el cocinero que renegaba de su parte japonesa y se transformó en protagonista clave de la evolución del sushi en la Argentina

Desde 1997 comanda Haiku Sushi, restaurante emblemático para la cocina nipona en Buenos Aires.

13 horas ago

Aperitivos y platitos: el plan perfecto para un tardeo primaveral en Buenos Aires

Nada mejor que un buen picoteo para acompañar la ceremonia del aperitivo. Seis opciones recomendadas.

1 día ago

Wine Night en modo primavera: la experiencia que une vino, música y arte al aire libre

El sábado 4 de octubre, el Museo de Arquitectura y Diseño es la sede elegida…

1 día ago

Primera edición del Festival de la Milanesa: más de 100 versiones del plato más argentino en un solo lugar

El Hipódromo de Palermo, sede de un evento para disfrutar del gran plato nacional en…

1 día ago

La esquina porteña que vuelve a convertirse en una cocina al aire libre para rendir tributo a la paella

El restaurante Bilbao, en pleno Palermo, homenajea en vivo al plato emblemático español con un…

2 días ago