Noticias

Día Mundial de la Pasta: 5 recomendaciones para probar las mejores de Buenos Aires

Alternativas para festejar con las más sabrosas delicias de la cocina italiana con acento porteño.

Si te gusta la historia y la cocina, nada mejor que festejar el Día Mundial de la Pasta tenedor en mano.

¿Sabes cuál es el origen de esta sabrosa fecha? No es tan antigua ni original como otras historias culinarias: en el año 1995, en Roma, se realizó el Primer Congreso Internacional de la Pasta, al que acudieron numerosos productores.

El evento fue un éxito y se repitió en 1998. Ese año los congresistas quisieron fijar una fecha para celebrar a la pasta, y eligieron el 25 de octubre, que fue el día en que se había celebrado el evento en 1995.

A la Argentina, la pasta arribó de la mano de la segunda gran inmigración italiana; durante la primera vinieron ligures, lombardos y piamonteses, que trajeron el risotto y la polenta.

Pero en la segunda predominaron los italianos del sur, que solían comer mucha pasta asciutta (seca). La misma se expandió como la pólvora y en pocos años la Argentina adoptó la costumbre de comer pasta seca, fresca y pizzas, algo que hoy forma parte del ADN culinario nacional.

Para que disfrutes de una buena pasta es que te recomendamos cinco lugares en la ciudad de Buenos Aires a fin de que hagas tu propia experiencia:

#. Biasatti. Es una fábrica y mercado de pastas de Belgrano que ofrece productos hechos a mano al verdadero estilo italiano.

El proyecto soñado por Milton Bertoni, junto a Stefania Langford, fue ideado en honor a los sabores de su nonna María Biasatti: todas sus pastas son elaboradas a mano y a la vista de los clientes en máquinas de producción artesanal con sémola de grano duro de calidad de exportación y huevos de campo.

La propuesta está compuesta por una amplia selección de pastas rellenas (ravioli, agnolotti, sorrentino, capelletti y triangoli), pastas para horno (cannelloni y lasagna), pastas largas y cavatelli.

Son imperdibles los pappardelle a cuchillo, los triangoli de ternera, cerdo braseado y hierbas; los capelletti de cuartirolo, brie y parmesano; los ravioles de cordero o los ravioles soufflé de verdura, entre muchas otras opciones.

Algunas salsas caseras para complementar el banquete italiano son: arrabbiatta (tomate, albahaca y pepperoncino), ragú de ternera, salsa de hongos (crema fresca, hongos secos y champiñones), manteca de salvia, pesto de albahaca y albóndigas con salsa de tomate.

#. Il Matterello. Ubicado sobre la calle Martín Rodríguez en La Boca, es uno de los templos porteños para comer buena pasta. Hace ya 20 años que la familia Stagnaro se dedica a reproducir muchas recetas que la mamma Carmela trajo de su Módena natal.

Son legendarios los tortelli verde gratinados con crema y Gruyére y los exquisitos tortellini de carne in brodo (en caldo, una de las mejores formas de comer una pasta rellena).

Los tomates que emplean los sacan de su propia huerta, que usan entre otras cosas para hacer el fileto para los ñoquis del 29, que de tan ricos que son hasta The Washington Post los recomendó.

#. Cosi Mi Piace. Ofrece una propuesta culinaria con los sabores más representativos de la cocina mediterránea en un espacio de ambientación rústica cuyo pintoresco patio traslada a las calles de Italia.

Algunas de las sugerencias de la casa son los ñoquis de papa o espinaca gratinados con crema y parmesano, los agnolotti de carne braseada o los torteletis barbabietola, con masa de remolacha y relleno de ricota, queso pecorino y almendras tostadas.

También hay ravioles de calabaza, fusilli, tagliatelle de huevo, espinaca o morrón para acompañar con salsas a elección, como la polpetone (pomodoro italiano con albóndigas de carne caseras), ricota tres salse (con pomodoro italiano, pesto tradicional y ricota de oveja), o frutti di mare (con pomodoro italiano, mejillones, langostinos y perejil fresco).

#. Pierino. Colorida cantina del barrio de Almagro donde hace más de 100 años que la familia Capalbo rinde culto a la buena cocina.

Fiel ejemplar de la cocina ítaloporteña, en Pierino se comen unos ravioles rellenos de cordero, caseros, sabrosos e inimitables. Otro plato que hay que probar, aunque no siempre tienen, son los penne rigate con ndujia, una suerte de embutido calabrés suculento y levemente picante.

También se destacan los fusilli al scarparo.

#. Aldo’s. es uno de los locales gastronómicos del reconocido sommelier Aldo Graziani en Palermo, que invita a disfrutar una selección de vinos curados por él mismo, y un menú de impronta ítalo-americana en un espacio elegante.

La carta creada por el chef Leo Azulay se inspira en los inconfundibles sabores de la cocina mediterránea y se basa en materias primas seleccionadas, tanto locales como italianas.

Actualmente se ofrecen siete opciones de pastas de elaboración artesanal: ravioli de calabaza asada con manteca de salvia, polvo de amaretti y parmesano; trofie alla Norma (pasta corta de ricota) con pomodoro, melanzane y pecorino; cappellacci de cordero con pomodoro italiano y pecorino; cavatelli con salsa de nuez; pasta con pomodoro italiano, polpete de cerdo y pesto; lasagna de ricota cremosa con berenjenas, espinacas y pomodoro italiano; y fettuccine nero con frutos de mar.

Compartir

Últimas noticias

Ferroviario, el trago que nació en los andenes y ya es parte de la cultura vermutera nacional

El cóctel, que se transformó en un clásico de pulperías y luego clubes de barrio,…

20 horas ago

Torta Charlotte, el postre que nació en el esplendor europeo y que hoy es difícil de conseguir en las pastelerías argentinas

Más allá del nombre, nada tiene que ver con el bañado de chocolate que se…

22 horas ago

Dos cocineros argentinos renuevan sus estrellas Michelin en el mundo

Mauro Colagreco en Tailandia y Pablo Airaudo en el País Vasco mantienen en 2025 las…

23 horas ago

Las focaccias que hacen ruido en Recoleta: el adolescente que las prepara nos cuenta su historia

Marc Míguez tiene 16 años y es el cocinero detrás de La Casetta, una focaccería…

1 día ago

Sopa inglesa, el postre viajero que conquistó los bodegones porteños y hoy sobrevive a pura nostalgia

Es originario de Europa y se transformó en un clásico argentino. Dónde probarlo.

2 días ago

Estancia Vigil, el proyecto que pone a Mendoza cada vez más cerca de Buenos Aires

El nuevo restaurante de Alejandro Vigil incluye un mercado, vinoteca, una pequeña bodega y viñedos…

3 días ago