Noticias

Día de la albahaca: los secretos de la planta aromática que puede mejorar una pizza o combinarse con las frutas más ricas

Desde mediados de noviembre hasta el fin del verano, es la temporada alta de un ingrediente muy apreciado por el paladar argentino.

Santa Albahaca es el nombre que eligieron los productores de la empresa Sueño Verde, especializada en producción hortícola, para celebrar el inicio de la temporada de esta hierba aromática.

Una forma para que el público identifique la fecha ideal para su consumo por estar en su pico de producción en la estación del año indicada es crearle un “día de…”. Es así que Sueño Verde impuso el 16 de noviembre este concepto como día de “Santa Albahaca”. Es una técnica habitual para que los consumidores se acostumbren a buscar determinados productos en su mejor momento del año.

Desde mediados de noviembre y hasta el fin del verano, es la época perfecta para agregar esta planta fresca a los platos de todos los días.

Originaria de Irán y la India, la albahaca es, para los argentinos, la clave de un buen pesto, una ensalada caprese, pizzas, bruschettas y distintas salsas para acompañar las pastas.

Nadie se olvida del aroma tan particular de la albahaca fresca, que invade las cocinas con ese perfume único y delicioso.

Pero además, las hojas de albahaca ofrecen propiedades digestivas, antiespasmódicas, desinfectantes, diuréticas, sedantes, antimicrobianas y vermífugas.

Su consumo aporta a la dieta carbohidratos, fibra, proteínas, agua, todas las vitaminas (incluyendo el complejo B) y varios minerales, a su vez es baja en grasas y azúcares.

¿Con qué combinar la albahaca en tu cocina? Con tomates, muzzarella, aceite de oliva, ajo, aceto balsámico, frutillas, bananas, melones, menta, limón, berenjena, huevos, pescados, mariscos, pimientos; carnes rojas, quesos tiernos y cremosos y más.

Origen e Historia

La albahaca es originaria de Irán, India, Pakistán y otras regiones tropicales de Asia y África. Existen alrededor de 160 especies del género Ocimum en el mundo.

Durante la Edad Media era frecuente armar almohadas con plantas aromáticas, entre ellas albahaca, para protegerse de las pestes.

En la India, la albahaca se consideraba sagrada (simboliza al dios hinduista Vishnu): se utiliza en ceremonias religiosas y se cree que protege las casas en donde se cultiva.

La medicina china la usa para tratar espasmos estomacales, afecciones renales, para promover la circulación sanguínea y para el tratamiento de mordeduras de serpientes y picaduras de insectos.

Las hojas secas reducidas a polvo fueron empleadas en la antigüedad como rapé.

Los egipcios conocían sus poderes y la empleaban como un componente para embalsamar.

Sin embargo, fueron los romanos los que más la incorporaron en sus costumbres y especialmente en su cocina.

Compartir

Últimas noticias

El Museo del Whisky de Buenos Aires, de feria: 2.900 botellas de colección estarán a la venta durante tres días

El 21, 22 y 23 de octubre la casona de Villa Urquiza abre sus puertas…

1 día ago

Qué es la reacción de Maillard y por qué es clave para el sabor de los alimentos

Conocer más sobre este fenómeno químico ayuda a lograr mejores resultados en la cocina.

1 día ago

Qué es el rub y por qué puede revolucionar el sabor a tus comidas

Te contamos cómo hacer una buena mezcla de especias secas para darle un toque bien…

1 día ago

Un clásico italiano que se renueva: cuatro lugares para probar tiramisú en lata

Este novedoso empaque resulta muy simple para trasladar y consumir sin vueltas.

2 días ago

3 experiencias con vino para homenajear a mamá en su día

Menús especiales, una etiqueta personalizada y un evento con make up y tapeo gourmet.

3 días ago

16 planes deliciosos para el Día de la Madre: menús especiales, boxes y experiencias únicas en Buenos Aires

Pastas, parrillas, brunch y más propuestas para celebrar un día familiar con la mejor gastronomía.

3 días ago