Noticias

El unicornio vegano que llama la atención de los inversores de Wall Street

La bolsa de Nueva York mira con interés a la firma chilena NotCo, valuada en 1.500 millones de dólares.

NotCo, una empresa de origen chileno que produce comida vegana, ya está en la mira de los inversores de Wall Street.

Aunque todavía no es una marca famosa fuera del circuito de las dietéticas, es cada vez más conocida por los argentinos que buscan orientarse hacia una alimentación más saludable y respetuosa del medio ambiente.

De hecho, en la Argentina sus dos caballitos de batalla por los que se hizo más conocida son su hamburguesa a base de plantas y su mayonesa sin huevo, que conquista a los paladres locales, incluso a los más prejuiciosos.

A fuerza de un algoritmo capaz de diseñar productos veganos que requieren menos agua, tierra y recursos que los de origen animal, NotCo es considerada como uno de los unicornios más prometedores de América latina.

Así se define a toda nueva empresa valorada en más de 1.000 millones de dólares, lo que en los mercados financieros se conoce como una historia de éxito.

En nuestro país, el emblema de ese nuevo capitalismo pujante a pesar del entorno es Mercado Libre, pero hay otras más firmas nacidas en territorio argentino que se destacan a nivel internacional.

En el caso de NotCo, valuada en 1.500 millones de dólares, está en la mira de empresarios multimillonarios como Jeff Bezos, fundador de Amazon, el tenista Roger Federer y el piloto de Fórmula 1 Lewis Hamilton.

Todos los productos del supermercado deberían llamarse Not, porque no son lo que uno piensa que son. Al menos tenemos que ser honestos”, dijo el fundador de NotCo, Matías Muchnick, en diálogo con El País.

Y agregó: “Tenemos miles y miles de plantas y no tenemos idea de qué pueden hacer. No tenemos idea si la combinación de repollo y ananá pueda resultar al sabor de la leche, porque a un ser humano no se le ocurre. Ahora, una computadora lo simula y es más fácil predecir eso”.

Y finalizó diciendo: “La tecnología que se usa en la industria alimenticia es obsoleta. Es la misma que se usaba hace 80 años y no está basada en la recopilación o el análisis de datos al nivel que sí lo está, por ejemplo, una empresa farmacéutica”.

Compartir

Últimas noticias

Por tercer año consecutivo, Don Julio es elegida como mejor parrilla del mundo

El restaurante de Pablo Rivero encabeza la lista 2025 de The World's 101 Best Steak…

2 días ago

15 milanesas para comer en Buenos Aires: cargadas de queso, carne premium, vegetarianas, una versión francesa y varias con guarnición de pastas

Este plato ya forma parte del ADN gastronómico argentino y cada restaurante intenta innovar en…

4 días ago

5 sándwiches de milanesa imperdibles para renovar un clásico de la comida callejera argentina

Propuestas diversas para disfrutar de un plato clave de nuestra gastronomía.

4 días ago

El pastelero Pablo Remaggi lanza un libro con sus mejores recetas: todos los secretos básicos para empezar en el mundo de los postres y las tortas

El cocinero, de amplia trayectoria también en la docencia, pasó por Cucinare y hasta cocinó…

5 días ago