Noticias

Jamie Oliver fue acusado de apropiación cultural en la cocina

Cuando tomar recetas e ingredientes de otras culturas sin la debida sensibilidad genera polémica.

Lo políticamente incorrecto no pasa desapercibido y el ámbito de la gastronomía no es la excepción. El fenómeno de la “apropiación cultural” está siendo criticado en la moda, en la música y en el arte y ahora también llegó a la cocina.

La llamada “apropiación cultural” es el acto de tomar o usar cosas de una cultura que no es la propia con fines comerciales y sin respetar esa etnia o cultura. Solo aprovechándola.

Lo que irrita son las características propias del colonialismo: cuando elementos de una cultura minoritaria son copiados por otra cultura dominante y esas características son utilizadas fuera del propio contexto y monetizadas, a pesar de los deseos de conservación por parte de la cultura de origen.

Uno de los últimos acusados de apropiación cultural fue Jamie Oliver.

En 2014 fue criticado por su interpretación del plato de arroz Jollof, oriundo de África Occidental. Más recientemente, el famoso cocinero recibió un ataque en Twitter de Dawn Butler, ministra de Igualdad del Reino Unido, por haber creado el arroz comercial “Punchy Jerk Rice”, basado en una supuesta receta jamaiquina a la que no respetó.

Para mejorar su imagen, la estrella inglesa de la cocina decidió asesorarse con un grupo de especialistas en apropiación cultural y así evitar repetir errores.

Gordon Ramsay también fue ferozmente criticado por la investigadora gastronómica Angela Hui por “blanquear” la cultura asiática en su restaurante asiático “Lucky Cat”, es decir, lo acusó de que su propuesta era racista.

El profesor Krishnendu Ray, de la Universidad de Nueva York, experto en cocina e inmigración, dijo que hay formas en que los cocineros puedan abrir restaurantes y ofrecer cocina de una etnia diferente, pero deberían esforzarse en comprender y honrar las raíces, la historia de la cocina y la dinámica cultural.

¿Acaso la cocina, que es cultura, no es dinámica y está llena de préstamos, apropiaciones e interpretaciones?

Hay casos y casos: en 2017 los italianos se ofendieron porque la chef británica Nigella Lawson agregó crema a una receta de spaghetti carbonara… ¿No será mucho?

¿Qué opinas sobre la apropiación cultural?

Compartir

Últimas noticias

Ferroviario, el trago que nació en los andenes y ya es parte de la cultura vermutera nacional

El cóctel, que se transformó en un clásico de pulperías y luego clubes de barrio,…

12 horas ago

Torta Charlotte, el postre que nació en el esplendor europeo y que hoy es difícil de conseguir en las pastelerías argentinas

Más allá del nombre, nada tiene que ver con el bañado de chocolate que se…

14 horas ago

Dos cocineros argentinos renuevan sus estrellas Michelin en el mundo

Mauro Colagreco en Tailandia y Pablo Airaudo en el País Vasco mantienen en 2025 las…

15 horas ago

Las focaccias que hacen ruido en Recoleta: el adolescente que las prepara nos cuenta su historia

Marc Míguez tiene 16 años y es el cocinero detrás de La Casetta, una focaccería…

17 horas ago

Sopa inglesa, el postre viajero que conquistó los bodegones porteños y hoy sobrevive a pura nostalgia

Es originario de Europa y se transformó en un clásico argentino. Dónde probarlo.

2 días ago

Estancia Vigil, el proyecto que pone a Mendoza cada vez más cerca de Buenos Aires

El nuevo restaurante de Alejandro Vigil incluye un mercado, vinoteca, una pequeña bodega y viñedos…

3 días ago