Noticias

Tupinambo, el pariente de la papa que mejora la flora intestinal

Conocé las propiedades de este tubérculo de origen sudamericano poco consumido en la Argentina.

Tupinambo, topinambur, alcachofa de Jerusalén… todos estos nombres describen al mismo tubérculo pariente de la papa, el boniato y la batata, pero que se consume muy poco en la Argentina.

Esta es una de las especies más antiguas del continente y su comercialización quedó en desuso en beneficio de sus parientes más famosos. Pero, de a poco, el tupinambo está haciendo un regreso con fuerza, de la mano de sus múltiples propiedades, empezando por sus beneficios para la flora intestinal.

Al igual que la papa, en Europa se hizo conocido cuando un grupo de expedicionarios lo llevó de vuelta al Viejo Continente, presentándolo en sociedad en 1613 en París. Si bien allí también perdió lugar frente a la irresistible competencia de la papa, la escasez de alimentos tras la Segunda Guerra Mundial le volvió a dar una nueva vida. Y ahora, como el Ave Fénix, vuelve a renacer para placer de los chefs y foodies.

A la vista, su piel se parece a la del jengibre, su carne es blanca como la de la papa y tiene un sabor ligeramente dulce, que recuerda a los espárragos y el boniato.

El tupinambo tiene un 80% de agua, por lo que es muy útil para las dietas para adelgazar y eliminar toxinas. Además, su aporte calórico es escaso, de 27 kcal por cada 100 gramos.

También posee una buena dosis de minerales (hierro, potasio, calcio), es bajo en sodio y alto en vitaminas C y del grupo B. Por otra parte, presenta un contenido de carbohidratos del 15% y no posee almidón.

Además, según un estudio publicado en “The Journal of Nutrition de la Academia de Oxford, lo que la diferencia de la mayoría de las fibras dietéticas es que “su fermentación colónica es selectiva, lo que provoca cambios significativos en la composición de la microflora intestinal, creando un mayor número de bacterias beneficiosas y menor número de bacterias potencialmente dañinas”.

En la cocina hay que tener presente que el tupinambo tiene una piel más fina y delicada, por lo que se deteriora más fácilmente que otros tubérculos. Se lo puede consumir crudo, como ingrediente de ensaladas, o acompañamiento de salsas. Pero también sirve para preparar purés, cremas, gratinados y sopas, porque su temporada es el otoño e invierno.

 

Compartir

Últimas noticias

La fugazzeta original: historia de una pizza que se convirtió en emblema porteño desde el mostrador de Banchero

Visitamos la tradicional pizzería de La Boca para conocer el origen de este plato clave…

2 horas ago

Un Chardonnay patagónico, elegido como vino del año en el Top 100 Wines of Argentina 2025 de James Suckling

Bodega Chacra, la bodega rionegrina fundada por el italiano Piero Incisa della Rocchetta, se llevó…

7 horas ago

Bariloche a la Carta 2025: nueva edición de la gran fiesta gastronómica del sur argentino

Una semana con clases magistrales, menús especiales, promociones y la feria gastronómica con más de…

7 horas ago

Del ramen a una cookie de chocolate: cómo usar el miso para realzar el sabor de tus recetas

De origen japonés, es un ingrediente que de a poco se va metiendo en las…

1 día ago

Quique Yafuso, el cocinero que renegaba de su parte japonesa y se transformó en protagonista clave de la evolución del sushi en la Argentina

Desde 1997 comanda Haiku Sushi, restaurante emblemático para la cocina nipona en Buenos Aires.

1 día ago

Aperitivos y platitos: el plan perfecto para un tardeo primaveral en Buenos Aires

Nada mejor que un buen picoteo para acompañar la ceremonia del aperitivo. Seis opciones recomendadas.

2 días ago