El orégano, cuyo nombre significa “alegría de la montaña”, es una planta aromática perteneciente a la familia de las lamiaceae y se usa principalmente en la gastronomía, aunque tiene beneficios medicinales que son pocos conocidos.
Además, en Cucinare te presentamos tres combinaciones para usar especias en tus comidas.
La planta llega a vivir más de dos años, tiene un tallo recto y alcanza hasta los 80 centímetros de alto.
Las áreas actuales de producción en la Argentina se encuentran en las provincias de Córdoba, Mendoza, San Luis, Salta y San Juan.
Sus hojas son ovaladas, acabadas en punta, de hasta cuatro centímetros y brotan de dos en dos en cada nudo. Mientras que sus flores forman espiguillas de hasta tres centímetros, pequeñas, de color violeta y rosado.
El orégano, también llamado orenga o mejorana silvestre, es una planta muy fácil de cultivar, ya que crece bajo condiciones cálidas en jardines, huertos e interiores de macetas.
En épocas antiguas, esta especia se utilizaba como encanto al plantarse alrededor de las casas para protegerlas de las fuerzas malignas externas.
Las hojas del orégano son utilizadas como condimento, tanto secas como frescas. Es muy común su agregado sobre las pizzas de muzzarella o en salsas de tomates.
El sabor del orégano es fuerte, amargo, cálido, algo picante, mentolado y muy aromático, lo que le da una intensa personalidad a los platos que condimenta.
El orégano también es bueno para la salud debido a sus diversas propiedades medicinales generadas por el alto contenido en minerales y ácidos.
La hierba podría ayudar a disminuir dolores de cabeza, de estómago, de garganta, de articulaciones y hasta de muelas.
El orégano también contribuye a prevenir problemas cardíacos, digestivos e incluso de estreñimiento.
Por si fuera poco, la planta demostró aliviar la tos, el asma y hasta los resfriados, a la vez que es usada como antiséptico y antioxidante.
De igual forma, el orégano suele ser utilizado para el tratamiento de trastornos del tracto gastrointestinal, el respiratorio y el sistema nervioso.
Asimismo, el orégano tiene un efecto antiparasítico, lo que quiere decir que, su aceite esencial podría ser un agente efectivo contra los piojos y otros parásitos en el cuerpo humano.
Este plato ya forma parte del ADN gastronómico argentino y cada restaurante intenta innovar en…
El evento es el 3 y 4 de mayo en el Hipódromo de Palermo, con…
Propuestas diversas para disfrutar de un plato clave de nuestra gastronomía.
El cocinero, de amplia trayectoria también en la docencia, pasó por Cucinare y hasta cocinó…
El evento será el 2 y 3 de mayo en San Antonio de Areco. Ideal…
Andrew Huberman trabaja en la Universidad de Stanford y elogia los beneficios de esta planta…