A principios de julio, se aprobó en los Estados Unidos la venta al público de la primera tanda de carne cultivada en laboratorio.
En 2019, te anticipamos en Cucinare todos los detalles de estos avances tecnológicos para crear alimentos 100% artificiales, pero con texturas similares a los reales.
Y en esete 2023, los avances ya son muy concretos y la compañía Upside acaba de salir al mercado con pollo cultivado como su primer producto.
Conocidas estas últimas novedades sobre estos desarrollos alimenticios, Narda Lepes publicó una nota de opinión sobre el tema en La Nación.
Narda explica en el texto que “la idea central es que algún día (pronto), los humanos no vamos a necesitar criar ganado para disfrutar de su proteína; que vamos a poder criar-crear carne en tanques biorreactores gigantes de acero inoxidable”.
“Muchos expertos en bioquímica e ingenieros químicos aseguran que ese producto nunca tendrá un precio competitivo. Que los desafíos técnicos son demasiados para lograr la escala necesaria que genere un cambio en la aguja del consumo global y logre un impacto ambiental y económico”, explica la cocinera en La Nación.
La primera hamburguesa cultivada costaba u$s 300.000: el desafío de costos era enorme.
“Esto existe, es lo que es”, dice Narda. Y este es el análisis que hace al respecto:
–Gramo por gramo, la proteína animal es ineficiente. Depende cómo se mida, por supuesto, pero este es uno de los argumentos a favor de la carne cultivada.
–El sobreconsumo de carnes está ligado a la sobreproducción de granos, la deforestación y al declive rápido de la biodiversidad. La carne cultivada es más eficiente en calorías, pero necesita maquinaria, y mucha. Con lo cual, su ineficiencia es más bien energética.
-El sistema de producción es similar al usado en la producción de algunas vacunas, y tiene décadas de uso. Esto significa que necesitan un ambiente controlado y estéril.
Según la prestigiosa cocinero y empresaria argentina, el mayor problema es que “las células cultivadas no tienen sistema inmunológico, y una contaminación de una bacteria en uno de los tanques sería catastrófico“.
Narda da un ejemplo de lo que ya sucede en los Estados Unidos. La compañía Future Meat está pensando en microfactorías atomizadas en ciudades chicas autoabastecidas: creen que es más fácil distribuir la tecnología que escalar las plantas.
“¿Esta carne es rica? Algunas sí, otras no. La más ajustada es la de pollo. Los pescados no logran la textura adecuada y la carne vacuna es muy gomosa, con un sabor no del todo logrado. Será cuestión de seguir intentando”, cierra Lepes.
El restaurante de Pablo Rivero encabeza la lista 2025 de The World's 101 Best Steak…
Este plato ya forma parte del ADN gastronómico argentino y cada restaurante intenta innovar en…
El evento es el 3 y 4 de mayo en el Hipódromo de Palermo, con…
Propuestas diversas para disfrutar de un plato clave de nuestra gastronomía.
El cocinero, de amplia trayectoria también en la docencia, pasó por Cucinare y hasta cocinó…
El evento será el 2 y 3 de mayo en San Antonio de Areco. Ideal…