Noticias

La pequeña fruta tropical que tiene más vitamina C que la naranja, es antioxidante y empezó a producirse en la Argentina

El INTA ya realiza pruebas con acerola en Formosa, Jujuy y Misiones.

Hay una fruta tradicional de las zonas tropicales de América Central y Brasil, muy conocida por sus propiedades. Se trata de la acerola, que ya empezó a sembrarse en el norte de Argentina.

Este alimento no llega a superar el diámetro de 1 a 4 centímetros y su peso puede variar entre los 2 y los 15 gramos.

Tiene una forma similar a la cereza y algunos sugieren que parece una manzana en tamaño miniatura. Su sabor es ácido lo que también la relaciona con los cítricos.

La acerola se puede consumir en su formato natural. También se convirtió en un popular suplemento que viene en forma de polvo o en extracto líquido.

Respecto de sus orígenes, se remonta al sur de México, específicamente a la zona en la que comienza el mar de las Antillas. De ahí que también se apoda a este fruto como “cereza de las Antillas”.

Acerola en la Argentina

En la Argentina, además de ser poco conocida, la acerola no dispone de gran demanda en el mercado alimenticio nacional. De todas formas, se están realizando pruebas de cultivo en la Estación Experimental de Cultivos Tropicales del Instituto Nacional de Tecnología Agrícola (INTA) en Jujuy, Formosa y Misiones.

Cabe subrayar que la acerola tiene una gran cantidad de fitoquímicos beneficiosos, entre ellos las antocianinas, ácidos fenólicos y flavonoides, que tienen propiedades antioxidantes y pueden impactar en la prevención del daño oxidativo, muy relacionado con el inicio de diversas enfermedades.

La cereza acerola puede proteger el cerebro, específicamente el hipocampo, del estrés oxidativo causado por la mala alimentación y la obesidad.

Además, la acerola tiene más vitamina C que la naranja. Contiene entre 695 y 4.827 mg de este elemento por cada 100 gramos.

De este modo, sitúa a esta fruta en un nivel muy superior al de la naranja o el limón, que contienen aproximadamente de 15 a 30 mg por cada 100 gramos.

Compartir

Últimas noticias

Qué es el tamagoyaki, el omelette japonés que conquista el mundo

A pura técnica, se impone en diversos horarios a partir de su sencillez y versatilidad.…

3 días ago

Vinos jóvenes, de guarda y de altura: qué los diferencia y cuándo elegir cada uno

Vale la pena conocer o repasar estos conceptos para aprovechar al máximo el potencial de…

3 días ago

Panes caseros: 5 consejos del experto Gabriel Kogan para elaborarlos con harinas orgánicas y masa madre

Uno de los creadores de Levando aporta sus claves para lograr panes auténticos y con…

3 días ago

Dos bares argentinos entre los 50 mejores del mundo: Tres Monos y CoChinChina, entre los elegidos

El bar comandado por Sebastián Atienza se metió una vez más en el top ten,…

4 días ago

Desayunos o meriendas a puro huevo: propuestas para disfrutar de un clásico en todas sus formas

Octubre es el mes de este producto cuyo consumo alcanzó su récord: 380 por año…

4 días ago

Así nació la pizza de cancha, el clásico que convirtió a Angelín en un verdadero emblema de la gastronomía porteña

Visitamos la pizzería donde surgió la idea de no usar queso y vender las porciones…

4 días ago