Noticias

Las versiones sobre el origen del postre vigilante y un tutorial súper fácil para convertirlo en torta

Es uno de los postres que están marcados en el ADN de los argentinos. Las nuevas combinaciones que reversionan el plato histórico.

Es uno de los postres que vienen con el inicio de la historia de Argentina. Al igual que el dulce de leche o el asado, el postre vigilante es otro de los platos nacionales característicos. Marcado a fuego en la vida de todos desde la infancia.

Aquí se empiezan a cruzar los relatos sobre su origen. Según el historiador Daniel Balmaceda, nació en el Norte de Argentina, donde es muy común la mezcla de dulce de cayote con quesillo.

Y pese a ese origen, fue bautizado muchos años después. También fue variando los tipos de quesos y dulces de acuerdo a la región del país en que se comía.

El nombre de vigilante se habría originado en Palermo, pero mucho antes del boom gastro de la zona. En 1920, una fonda del barrio de tangueros de entonces ofreció ese postre que tuvo gran repercusión entre los policías de una comisaría cercana.

Se podía llevar y comer en la esquina del barrio en la que los vigilantes les tocaba la guardia. Así, pasaban los vecinos y fue quedando el nombre al ver a los oficiales comer el queso y dulce.

Otra versión, más mitológica y clasista, cuenta que en las casas de la alta burguesía porteña, en épocas en que se tiraba manteca al techo, las mucamas salían por las puertas de servicio de los suntuosos petit hoteles para encuentros furtivos con sus novios vigilantes.

Allí, luego de los besos les ofrecían algo fácil de comer, de llevar y de sustraer de las cocinas. Era queso y dulce.

Originalmente, según Balmaceda, se llamaba así al postre que devenía de la mezcla de queso y dulce de membrillo y que sólo más tarde se habría extendido también al dulce de batata.

Hoy suele llamarse postre vigilante al de dulce de membrillo con queso queso cuartirolo o fresco.

En Mendoza y también en el norte argentino hay una versión con queso de cabra tipo crottin, de la región, con dulce de alcayota y nueces.

En Sarasa Negro, de Mar del Plata, se sirve a la hora de los postres un carrito con variedad de dulces y quesos diferentes. Desde guayaba con queso azul hasta mamón con queso fresco, o quinotos con el queso fresco que se le ocurra.

A continuación, una receta de Cucinare para hacer la torta de postre vigilante.

Compartir

Últimas noticias

Las opciones para probar ostras en Buenos Aires: cada vez más restaurantes se animan a sumarlas a sus cartas

Ocho propuestas para pedir este producto en preparaciones que la sirven cruda, gratinada o en…

9 horas ago

Se viene La Noche de la Pizza y la Empanada 2025: fecha confirmada con promos y descuentos en todo el país

El evento será el próximo 16 de septiembre en locales de toda la Argentina.

11 horas ago

El chef cordobés Javier Rodríguez, invitado a Alamesa, el restaurante que cocina sin fuegos ni cuchillos

El responsable de El Papagayo visita el local porteño atendido por jóvenes neurodivergentes el próximo…

1 día ago

Picarón abre su cocina para recibir a un chef argentino que tiene una estrella Michelin en su restaurante de Madrid

Juan D'Onofrio, de Chipa Bistró, estará en el local de Chacarita el próximo 7 de…

1 día ago

El Prix Baron B Édition Cuisine ya tiene finalistas: estos son los tres platos seleccionados

Sándwiches de pescado y una propuesta con el maíz como protagonista, los elegidos para la…

1 día ago

Arroz con leche, el postre que sobrevive en algunos restaurantes porteños: recomendados para recordar un sabor clásico

Tres restaurantes y una ventana a la calle se animan a ofrecer versiones artesanales de…

4 días ago