Los ránkings tienen sus cuestiones y no hay que tomarlos jamás como verdades reveladas. Sin embargo, tienen impacto real en las economías de los países y por eso no hay que descartarlos así nomás.
Mucho menos si la elaboración está a cargo de una fuente prestigiosa. Es el caso del ránking gastronómico que acaba de publicar The National Geographic, donde Argentina se metió en podio por encima de Perú, su principal competidor regional.
La gastronomía es cultura y eso está bien reflejado en el listado que difundió NatGeo: “Las recetas, los sabores típicos, las tradiciones, los productos autóctonos y los mercados son una forma de conocer la el ADN de un lugar y de sus habitantes“.
El primer lugar del ránking es para Japón. Según la fuente, la comida de ese país “no sólo se caracteriza por su sabor, sino por ser vistosa, saludable en su gran mayoría y rica en técnicas culinarias, tanto tradicionales como novedosas”.
Sushi, ramen, tempura, yakitori, los clásicos mencionados por el conteo, que también incluye a la okonomiyaki, tortilla japonesa que se rellena con cerdo, mariscos o verduras.
También menciona a las sopas, carnes maceradas, el tonkatsu o el sukiyaki, un guiso hecho con carne, tofu, setas, fideos y vegetales cocidos y acompañados de una salsa dulce.
El segundo puesto ocupado por Argentina se debe, según describe el informe, a la carne como eje del éxito de nuestra cocina: “La carne de res argentina es famosa en todo el mundo por su sabor y calidad. (…) Uno de los platos más emblemáticos de la cocina argentina es el asado”.
Empanadas, el glorioso choripán y el locro, otros platos mencionados por este ránking. A nivel regional, el medio destaca la cocina norteña, con la carne de llama, las especias y los picantes como destacados.
Y en la Patagonia NatGeo se ocupa de marcar la carne de cordero como emblema de la zona, además del salmón ahumado y los mariscos.
De Perú, el tercer país del podio, el ránking destaca el ceviche y la causa limeña como estandartes de la cocina peruana criolla, además del valor de la gastronomía chifa y la cocina nikkei.
En ese contexto, los restaurantes peruanos ocupan un lugar de influencia global muy palpable. Central, de Virgilio Martínez, Maido y Mayta, a la cabeza de esta tendencia.
A pura técnica, se impone en diversos horarios a partir de su sencillez y versatilidad.…
Vale la pena conocer o repasar estos conceptos para aprovechar al máximo el potencial de…
Uno de los creadores de Levando aporta sus claves para lograr panes auténticos y con…
El bar comandado por Sebastián Atienza se metió una vez más en el top ten,…
Octubre es el mes de este producto cuyo consumo alcanzó su récord: 380 por año…
Visitamos la pizzería donde surgió la idea de no usar queso y vender las porciones…