Noticias

Anatomía del gin argentino: razones del furor, la competencia con el fernet y el trago estrella que impulsa las ventas

El 8 de junio es el Día del Gin y es un buen momento para repasar la actualidad de este destilado con los referentes del rubro.

El consumo de gin en Argentina creció con el auge del cóctel gin tonic en las barras de los bares. En sintonía con esta curva creciente, surgieron nuevos emprendedores locales que impulsaron nuevas marcas y rápidamente salieron al mercado.

El gin es un destilado que se obtiene tras una delicada combinación de botánicos y granos. Los orígenes se remontan a la Edad Media, con registros que describen una bebida llamada Jenever, un licor holandés hecho con enebro, un ingrediente botánico que se encuentra en el Hemisferio Norte.

Según las regulaciones actuales, el sabor del enebro debe ser la nota distintiva en cualquier gin.

Marcelo Roggio, de Peñón del Águila, creadores de Gin Maleficio, explica que esta bebida “se puede producir sin demasiada inversión, por eso es muy importante a la hora de elegir un gin nacional, asegurarse para el consumidor, asegurarse que tenga todos los permisos y todos los registros pertinentes”.

“Su versatilidad a la hora de preparar cócteles ha impulsado la popularidad del gin entre los consumidores argentinos”, sostiene Mónica Rodríguez, enóloga especializada en destilados de Casa Tapaus, Mendoza, dode se produce la etiqueta Terrier.

Sur Gin es otra marca que viene pisando fuerte: recibió la medalla de oro en los Gin Guide Awards en este 2024. Su creador, Franco D’Angelo, evalúa también el boom de productores en Argentina: “Creo que responde a una tendencia mundial que comenzó aproximadamente en 2014/2015 y nuestro proyecto fue pionero de esta nueva generación de destilados artesanales premium acá en Argentina”.

Mientras tanto, este destilado se empieza a imponer en el paladar de los argentinos, sobre todo gracias al tradicional gin tonic. Adrián Glickman y Tato Giovannoni fueron pioneros cuando crearon el gin Príncipe de los Apóstoles.

“En bebidas espirituosas en bares, es el más vendido. Por ejemplo, en una franquicia de bares de cerveza hoy es el tercer pico con el trago gin tonic. Esto no se traslada al consumidor en casa. En eso queda mucho por hacer para competir con el fernet“, evalúa Glickman.

En tanto, los productores del gin Thevenon de Mar del Plata agregan un dato clave sobre la popularidad del gin. “Es que es una bebida amigable, equilibrada y especialmente con muy poca azúcar. Este último dato es de importancia a la hora de evaluar las preferencias del consumidor ya que es una característica muy buscada”.

Pero el gin no es sólo para el gin tonic. “El trago más popular que le sigue es el negroni. Es un cóctel muy reconocido no por ahí tan masivo”, explica Roggio, de Peñón del Águila. Glickman agrega a este tema que “el negroni se acomoda muy bien al paladar argentino por sus notas amargas”. En cambio, desde Thevenon aseguran que “el dry Martini es también muy popular”.

En cuanto a la competencia con las marcas importadas tradicionales, Glickman asegura que “el consumidor argentino ya está educado. Sabe que hay marcas locales de excelente calidad que compite mano a mano con los destilados que vienen del exterior“.

En el mismo sentido, desde Sur Gin sostienen que “hoy el consumidor sabe que hay productos locales que cuestan hasta un 50/60 % menos que los importados, pero que incluso tienen mejor calidad”.

Respecto a las características del gin argentino, Glickman dice que no existe un rasgo único. “Hay muchas expresiones todas de excelente calidad”. En tanto, desde Sur Gin agregan: “Lo que buscamos la mayoría de los productores es hacer gins contemporáneos que busquen complejidad aromática, tomabilidad, diversidad botánica, hablar de regiones, lugares y sobretodo que tengan excelente calidad”.

Los creadores del gin Thevenon de Mar del Plata sí arriesgan algunas características de los destilados nacionales. “Los gins argentinos en su gran mayoría se caracterizan por un marcado perfil cítrico combinado con perfiles herbales. Por ejemplo, en los del norte se usa mucho burrito, pimientas, poleo y comino. En los de la provincia de Buenos Aires encontramos mucho laurel, albahaca, salicornias marinas, pimientas y anices. Mientras que en la zona sur del país, encontramos perfiles más apinados, avainillados donde predomina el uso de maderas”.

Todo indica que la producción local crecerá de la mano de la calidad y del uso de este destilado en cada vez más cócteles que se sirven en las barras de los bares de todo el país.

Compartir
Tags: gingin tonic

Últimas noticias

Por tercer año consecutivo, Don Julio es elegida como mejor parrilla del mundo

El restaurante de Pablo Rivero encabeza la lista 2025 de The World's 101 Best Steak…

5 horas ago

15 milanesas para comer en Buenos Aires: cargadas de queso, carne premium, vegetarianas, una versión francesa y varias con guarnición de pastas

Este plato ya forma parte del ADN gastronómico argentino y cada restaurante intenta innovar en…

2 días ago

5 sándwiches de milanesa imperdibles para renovar un clásico de la comida callejera argentina

Propuestas diversas para disfrutar de un plato clave de nuestra gastronomía.

2 días ago

El pastelero Pablo Remaggi lanza un libro con sus mejores recetas: todos los secretos básicos para empezar en el mundo de los postres y las tortas

El cocinero, de amplia trayectoria también en la docencia, pasó por Cucinare y hasta cocinó…

3 días ago