Noticias

Origen de la mazamorra, el postre más argentino: la receta más fácil para hacerla en casa

Paso a paso para festejar el Día de la Independencia con un plato criollo que podés llevar a otro nivel si le agregás dulce de leche.

La mazamorra es uno de los postres más tradicionales de Argentina, con raíces que se originaron en la época colonial. De acuerdo a la leyenda, las vendedoras ambulantes pasaban por las calles de tierra, entre las carretas, y ofrecían mazamorra caliente “para quemarse los dientes”.

Este plato, hecho a base de maíz, ha sido parte de la dieta de los pueblos originarios de América del Sur mucho antes de la llegada de los colonizadores europeos.

El maíz, ingrediente principal de la mazamorra, era un alimento fundamental para las civilizaciones precolombinas en América. Los pueblos indígenas, como los incas y los guaraníes, utilizaban el maíz en una variedad de preparaciones, desde bebidas hasta postres.

La mazamorra, en sus primeras versiones, probablemente consistía en una mezcla simple de maíz cocido y endulzado con miel o jarabe de algarrobo.

Con la llegada de los españoles, la mazamorra comenzó a cambiar. Los colonizadores trajeron consigo nuevos ingredientes y técnicas de cocina, lo que permitió la creación de versiones más refinadas del plato.

El azúcar de caña, la canela y la leche se integraron a la receta. Así, la mazamorra se convirtió en un postre cremoso y dulce que rápidamente ganó popularidad.

Durante la Revolución de Mayo de 1810, la mazamorra se consolidó como un símbolo de la identidad argentina. En aquellos tiempos, se decía que las “mazamorreras”, mujeres que vendían en las calles, jugaban un papel crucial en la transmisión de mensajes entre los patriotas.

Receta tradicional de mazamorra

Ingredientes

  • 200 g de maíz blanco (maíz pisado o maíz para mazamorra).
  • Un l de agua.
  • Un l de leche.
  • 200 g de azúcar.
  • Una rama de canela.
  • Una cdta de esencia de vainilla.
  • Ralladura de un limón (opcional).

Procedimiento

#. Lavar bien el maíz blanco y dejarlo en remojo durante al menos 12 horas o toda la noche. Esto ayudará a que el maíz se ablande y se cocine más rápido.

#. Escurrir el maíz y colocarlo en una olla grande con el litro de agua. Cocinar a fuego medio hasta que el maíz esté bien tierno. Este proceso puede tardar entre 1 y 2 horas, dependiendo de la dureza del maíz. Si es necesario, agregar más agua durante la cocción para que el maíz siempre esté cubierto.

#. Una vez que el maíz está tierno, agregar la leche, el azúcar, la rama de canela y la esencia de vainilla.

#. Mezclar bien y continuar cocinando a fuego lento, removiendo ocasionalmente para evitar que se pegue.

#. Cocinar durante unos 30 minutos más o hasta que la mezcla espese y tome una consistencia cremosa. Si querés, agregar la ralladura de limón para un toque de frescura.

#. Retirar la rama de canela y dejar enfriar un poco antes de servir. La mazamorra se puede disfrutar tanto caliente como fría.

#. Opcional: para una versión más rica, se puede agregar una cda de dulce de leche al servir.

Compartir

Últimas noticias

Qué es una salsa madre y cuáles son las que dan origen a toda la cocina clásica

El concepto, popularizado por la cocina francesa, es el punto de partida de infinidad de…

10 horas ago

Qué es emulsionar y cómo lograr que no se corte la preparación

La mayonesa es el ejemplo más conocido, pero son muchas las salsas y aderezos que…

10 horas ago

Catadores de Maryland: el grupo de amigos que se propone encontrar a la mejor suprema de todo el país

Especializados en este embelmático plato de bodegón, recorren restaurantes y dan sus tips para prepararlo…

10 horas ago

Trucos y tips para desglasar: así se levanta el sabor de una salsa con el fondo de cocción

Con vinos, caldos, cervezas u otros líquidos, esta técnica permite mejorar tus preparaciones si la…

1 día ago

Croissants, música y luces: vuelve la Feria Francesa a Recoleta en su última edición del año

Una nueva oportunidad para disfrutar de la cultura francesa a través de sus aromas, sabores…

1 día ago

El Vermutazo llega por primera vez a Buenos Aires: más de 60 etiquetas para pobar en un solo lugar

Una verdadera fiesta nacional del vermú, con participación de más 21 productores de diferentes provincias.…

3 días ago