Noticias

Qué comieron los hombres que proclamaron la independencia el 9 de julio de 1816

Locro, charqui y mazamorra de postre fue parte del menú de los patriotas que participaron de esa jornada en la Casa de Tucumán.

La reunión del 9 de julio de 1816 empezó temprano y ya estaba el objetivo señalado en los encuentros previos: la Declaración de la Independencia. El Congreso estaba presidido por Narciso Laprida, un joven abogado sanjuanino de solo 30 años.

La mayoría de los congresales viajó en carretas, mientras que otros lo hicieron a caballo y en mulas. El estado de los caminos era paupérrimo y las condiciones eran extremas, con riesgos para la salud y la amenaza de ataques de indios o bandidos.

No había hoteles suficientes para alojar a todos los congresales. Los canónigos se hospedaron en conventos; fray Justo Santa María de Oro en Lules con los jesuitas y fray Cayetano Rodríguez en casa del Obispo. El resto de los diputados se alojó en casas de familia y eventualmente en la Casa Histórica, que contaba con algunos aposentos.

Según las reconstrucciones históricas, ese día, en la Casa Histórica de Tucumán el menú estuvo compuesto, en su mayoría, por comidas de origen prehispánico y preincaico, además de platos típicos de la gastronomía tucumana.

Estos son los platos que degustaron los congresales:

#. Locro: este guiso, típico de varios pueblos andinos, se prepara a base de zapallo, maíz y papas.

#. Pastel de choclo: un plato elaborado con una pasta horneada de granos tiernos de choclo, que puede ser dulce o salado, con o sin relleno.

#. Charqui: carne deshidratada característica de las regiones andina y meridional de América del Sur, consumida desde la época precolombina.

#. Mazamorra: postre de raíces indígenas hecho con maíz blanco, agua, azúcar y vainilla.

#. Mate: la misma infusión que hoy en día consumen los argentinos. Ya en la época prehispánica, algunas etnias de origen tupí-guaraní, como los avá, los mbyá y los kaiowa, la bebían.

Además, se servía carne asada, guisada, arroz, paloma y perdices. Los dulces y mermeladas, sobre todo de naranja y lima, eran caseros. Se consumía una gran cantidad de tubérculos, hortalizas y frutas, y se bebía café, chocolate y mate. Para endulzar comidas y bebidas se empleaba miel de abeja, de caña y azúcar, cuya industria era incipiente para 1816.

Compartir
Tags: 9 de Julio

Últimas noticias

Arroz con leche, el postre que sobrevive en algunos restaurantes porteños: recomendados para recordar un sabor clásico

Tres restaurantes y una ventana a la calle se animan a ofrecer versiones artesanales de…

1 día ago

Mundial del Alfajor 2025: clases magistrales, nuevos productos, 19 categorías y la elección del mejor del mundo

El evento será entre el 15 y 17 de agosto en Costa Salguero. Cómo conseguir…

1 día ago

Los Elegidos de Cucinare Explora: milanesas, primera parada de esta selección con los mejores sabores de Buenos Aires

Seleccionamos las mejores 11 milas del AMBA para que te animes a probar, debatir y…

2 días ago

La ANMAT prohíbe la venta de otro aceite de oliva

En este caso fue retirado del mercado el producto de la marca Mito Andino. Es…

2 días ago