Noticias

La complicada historia del vino que se produce en el sur del Conurbano y usa una uva que estuvo prohibida

El Vino de la Costa se hace con uva chinche. Su origen ligado a la inmigración italiana a fines del siglo XIX y principios del XX.

El Vino de la Costa es un producto emblemático elaborado a partir de la uva chinche, también conocida como uva americana, variedad Isabella. Esta tradición llegó a la localidad de Berisso durante los años de inmigración, traída por italianos y portugueses que mantenían la costumbre de hacer vino casero.

Inicialmente, su producción se destinaba al consumo familiar y entre amigos, especialmente durante los asados en las quintas de la región.

Con sólo 25 hectáreas de producción y un mercado limitado a localidades como Berisso, Ensenada, La Plata y algunas zonas de la provincia de Buenos Aires, el vino de la costa ha enfrentado una fuerte campaña de desprestigio durante su historia.

En 1959, bajo el gobierno de Arturo Frondizi, se sancionó la Ley General de Vinos y se creó el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). Esta normativa reconocía como productoras de vino sólo a ciertas provincias y limitaba la producción a la uva Vitis vinifera.

Esta restricción, junto con el crecimiento industrial en Berisso y las grandes crecidas del Río de La Plata, llevó a la casi extinción del vino de la Costa. Muchos hijos de productores encontraron empleo en fábricas y frigoríficos, abandonando la tradición vitivinícola de sus padres.

En 2013, después de más de una década de lucha, el INV reconoció el carácter regional del vino de la Costa. Esto permitió el uso de la uva chinche en las zonas de Berisso y Avellaneda. Esta decisión fue resultado del esfuerzo conjunto de los productores locales, la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLP y el municipio.

Sin embargo, estas críticas ignoraron la rica tradición detrás del vino de la Costa. No se trataba sólo de un grupo de trabajadores, sino de una historia que hablaba de familias enteras, de generaciones dedicadas al cultivo de la vid en Berisso.

Los lugares significativos de Berisso, como “El camino de los borrachos” y las quintas a lo largo de la costa, desde la Isla Paulino hasta la playa Bagliardi, son testimonio de esta tradición. Las historias de Haroldo Conti y el característico regusto metálico del vino de uva americana forman parte del imaginario colectivo de la identidad de Berisso.

Compartir

Últimas noticias

Las opciones para probar ostras en Buenos Aires: cada vez más restaurantes se animan a sumarlas a sus cartas

Ocho propuestas para pedir este producto en preparaciones que la sirven cruda, gratinada o en…

16 horas ago

Se viene La Noche de la Pizza y la Empanada 2025: fecha confirmada con promos y descuentos en todo el país

El evento será el próximo 16 de septiembre en locales de toda la Argentina.

17 horas ago

El chef cordobés Javier Rodríguez, invitado a Alamesa, el restaurante que cocina sin fuegos ni cuchillos

El responsable de El Papagayo visita el local porteño atendido por jóvenes neurodivergentes el próximo…

2 días ago

Picarón abre su cocina para recibir a un chef argentino que tiene una estrella Michelin en su restaurante de Madrid

Juan D'Onofrio, de Chipa Bistró, estará en el local de Chacarita el próximo 7 de…

2 días ago

El Prix Baron B Édition Cuisine ya tiene finalistas: estos son los tres platos seleccionados

Sándwiches de pescado y una propuesta con el maíz como protagonista, los elegidos para la…

2 días ago

Arroz con leche, el postre que sobrevive en algunos restaurantes porteños: recomendados para recordar un sabor clásico

Tres restaurantes y una ventana a la calle se animan a ofrecer versiones artesanales de…

4 días ago