Noticias

Festín de Sabores sigue posicionando a Comodoro Rivadavia como un destino gastronómico clave de la Patagonia

Te contamos lo mejor de una nueva edición de un evento fundamental para el turismo chubutense.

Por Luis Lahitte

Comodoro Rivadavia, en la provincia de Chubut, vivió una auténtica fiesta de sabores, aromas y comunidad con la nueva edición del Festín de Sabores, que convocó a más de 45 mil personas y reunió a 150 expositores en el Predio Ferial el 5 y 6 de abril.

Cucinare dijo presente y podemos asegurar que lo que se vivió fue mucho más que un evento gastronómico: fue una celebración del talento, el trabajo y la identidad patagónica.

Desde el momento en que se abrieron las puertas, la ciudad respiró un aire de fiesta. Las propuestas eran infinitas: clases de cocina, patio de fuegos, sector de productores, música en vivo, degustaciones y un ir y venir constante de visitantes que se dejaban tentar por platos tradicionales y fusiones creativas.

Todo en un ambiente que era una mezcla de orgullo local y curiosidad viajera.

“El Festín de Sabores se consolidó una vez más como motor económico que refuerza el futuro turístico y gastronómico de la región”, señala Eduardo Carrasco, Gerente Ejecutivo de Comodoro Turismo. Y no exagera: los emprendedores de toda la región vieron fortalecidas sus redes y alcanzaron niveles de venta que en muchos casos agotaron su stock.

Caminando entre los puestos, uno podía toparse con mariscos fresquísimos de Picororo, calderos humeantes con guisos de cordero, hortalizas de las quintas vecinas, cervezas artesanales, mermeladas de frutos patagónicos y un sinfín de productos con alma local.

Comodoro Rivadavia, cada vez más posicionada como destino

La apuesta de la Municipalidad y de Comodoro Turismo por impulsar eventos de esta magnitud busca posicionar a la ciudad en el mapa gastronómico nacional, y todo indica que lo están logrando.

Además, los datos preliminares muestran un fuerte impacto en la economía local, con alto nivel de ocupación hotelera y movimiento en los servicios de transporte y consumo general.

Hubo también un costado solidario, con la línea de productos Alma Patagónica, cuya venta benefició a la Fundación Crecer, permitiéndole financiar más de 15 terapias para personas con discapacidad. Un gesto que habla de una comunidad que no sólo produce y celebra, sino que también cuida y acompaña.

El cierre, a pura música, estuvo a cargo de la banda tributo Los Abuelos, que hizo vibrar al público con clásicos inolvidables. Fue el broche perfecto para un fin de semana que dejó un sabor inolvidable.

Compartir

Últimas noticias

Cómo usar el agua de la pasta para mejorar tus platos: los tips que quizá no conocías

Transformar salsas y ajustar texturas, entre los resultados de este líquido clave.

57 mins ago

Para leer con hambre: 10 libros gastronómicos para regalar en estas Fiestas

Recetarios, crónicas, atlas viajeros y manuales ilustrados. Propuestas distintas sobre un universo que nos fanatiza.

3 horas ago

Helados de autor, la última tendencia que conquista las cartas porteñas: 6 propuestas imperdibles

No son heladerías, pero elaborar su propio producto con creatividad y estacionalidad.

5 horas ago

Ferroviario, el trago que nació en los andenes y ya es parte de la cultura vermutera nacional

El cóctel, que se transformó en un clásico de pulperías y luego clubes de barrio,…

1 día ago

Torta Charlotte, el postre que nació en el esplendor europeo y que hoy es difícil de conseguir en las pastelerías argentinas

Más allá del nombre, nada tiene que ver con el bañado de chocolate que se…

1 día ago

Dos cocineros argentinos renuevan sus estrellas Michelin en el mundo

Mauro Colagreco en Tailandia y Pablo Airaudo en el País Vasco mantienen en 2025 las…

1 día ago