Noticias

Salmón de laboratorio: cómo se elabora el producto que se sirvió por primera vez en un restaurante

Histórico: un local de cocina haitiana ubicado en Oregon, Estados Unidos, sirvió un plato de pescado cultivado.

El restaurante haitiano Kann, en Portland (Oregón), se convirtió en el primer establecimiento del mundo en incluir en su menú un plato elaborado con salmón cultivado en laboratorio.

La iniciativa tuvo lugar apenas unos días después de que la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) autorizara su comercialización para consumo en restaurantes.

Wildtype, una empresa que desarrolla pescados a partir de cultivos celulares, presentó su creación bajo el nombre de Wildtype Salmon Saku, un formato pensado para ser utilizado en platos de inspiración japonesa.

Detrás del plato servido en Kann —una combinación de cubos de salmón cultivado con frutillas en escabeche, tomates y una galleta de arroz— hay casi una década de trabajo. Wildtype empezó en 2016, cuando producir medio kilo de salmón costaba unos 400 millones de dólares.

Seis años después, ese mismo volumen se podía obtener por 200 dólares. Actualmente la meta está en alcanzar un costo de entre 7 y 8 dólares, un valor competitivo respecto al salmón convencional en el mercado estadounidense.

Cómo se elabora el salmón de laboratorio

El método de producción imita el funcionamiento de una microcervecería: las células del salmón se cultivan en biorreactores de acero inoxidable, donde se alimentan con una solución rica en nutrientes —aminoácidos, vitaminas, sales, proteínas y grasas—, algo que los desarrolladores comparan con un “Gatorade sofisticado”.

El resultado inicial es una masa amorfa, que luego se estructura con un soporte vegetal que le aporta forma, color y textura, dando origen a una pieza lista para ser cocinada.

“No buscamos desplazar a los pescadores ni eliminar la acuicultura”, asegura Justin Kolbeck, cofundador de Wildtype, en declaraciones a The Washington Post. De hecho, el nombre saku hace referencia a un corte de pescado típico de la cocina japonesa, ideal para sashimi. Una forma de anclar lo disruptivo en una tradición gastronómica reconocida.

Compartir

Últimas noticias

Vuelve a Casa Cavia el encuentro que une a cócteles y vinos en una noche especial

Gabriela Lafuente, de El Baqueano, y Pablo Pignatta, de Mixtape y La Chintonería, protagonistas de…

2 días ago

Llega una nueva edición del torneo de la pizza italiana en Buenos Aires: todas las categorías del certamen

El Campionato Scuola Pizzaioli será el próximo 27 y 28 de septiembre en La Rural.

2 días ago

Arranca una nueva edición de la Cocktail Week en Buenos Aires: premios para bares, promociones y clases especiales

El evento se desarrollará del 1 al 7 de septiembre. Habrá, además, un evento especial…

3 días ago

Proyecto Pescado de Chapadmalal ganó el Prix Baron B – Édition Cuisine 2025: la pesca artesanal, protagonista absoluto del menú

Un grupo de cocineros y un pescador posicionaron al Mar Argentino como eje de la…

3 días ago

El Encuentro Vermutero Latinoamericano vuelve a copar Montevideo: food trucks y shows en vivo

Segunda edición de Sur Vermut, un evento clave para los amantes de esta bebida tradicional…

4 días ago

Se viene Pintó Bodegón, una semana para disfrutar de los platos clásicos de la cocina porteña con descuentos y promociones

Del 1 al 7 de septiembre, podés ahorrar un 30% para comer en los mejores…

4 días ago