El mapa argentino de los sándwiches: clásicos con identidad propia en cada provincia

Hay clásicos que atraviesan todo el territorio, pero también existen algunas variedades específicas que simbolizan determinadas regiones.

Argentina es un país que come entre panes: desde el choripán, inseparable de cualquier encuentro popular, hasta los sandwichitos de miga, una adaptación local del tramezzino italiano que las confiterías porteñas transformaron en un clásico absoluto.

Pero más allá de esos formatos universales, existe un territorio menos explorado: el de los sándwiches con identidad provincial, recetas nacidas en ciudades y provincias específicas, que responden a costumbres locales, modos de comer y estilos de panificación propios.

Son muchos los sándwiches que atraviesan nuestra geografía, pero hay algunos que permiten elaborar un breve mapa donde cada región define su propio formato, con variaciones claras en panes, cortes de carne, condimentos y modos de preparación.

#. Torpedo (Rosario, Santa Fe).

El torpedo es uno de los sándwiches más característicos de Rosario y su identidad está marcada por el pan que lo sostiene: una pieza oblonga, hojaldrada y muy grasosa, similar a una factura tipo croissant, que se desarma mientras se come. La versión clásica combina mayonesa, jamón cocido, queso, lechuga y tomate, aunque existen variantes más contundentes. 

#. Carlito (Rosario, Santa Fe).

Tostado y rojo: así se reconoce al Carlito, uno de los sánguches más emblemáticos de Rosario. Su identidad está marcada por la preparación a la plancha, que permite que el pan de miga, el jamón, el queso y el kétchup se fusionen en un único sabor. Esa combinación sencilla y directa trascendió tanto que en 2014 fue declarada patrimonio cultural de la ciudad.

Su origen se atribuye a Rubén Ramírez, quien lo habría creado de manera espontánea en una chopería rosarina. La fórmula inicial era clara: pan de miga con manteca, jamón, queso y kétchup, tostado en una “carlitera”, la máquina que terminó heredando su nombre. Entre sus variantes, el de pollo es uno que sale mucho.

#. Lomito (Córdoba).

El lomito cordobés, tal como se lo conoce hoy, se atribuye a don Coco Turello, quien a comienzos de los años 70 habría fijado la fórmula que terminó convirtiéndose en un clásico provincial. Su estructura es clara: pan fresco, mayonesa casera, tomate, lechuga, jamón, queso, huevo y un bife de lomo bien definido, un corte que en Córdoba funciona como marca de identidad.

#. Sándwich de milanesa (Tucumán).

El sándwich de milanesa tucumano tiene reglas claras: la milanesa se fríe siempre en sartén, con abundante aceite, y se sirve caliente, nunca fría ni envuelta en film. El pan debe ser sanguchero, con la miga y la corteza específicas que definen su textura. Los agregados clásicos son tomate, lechuga en tiritas, cebolla y morrón; se aceptan jamón, queso o huevo. La mila se corta en pedazos de manera diagonal. Los aderezos legítimos son mostaza y mayonesa algo aguada, además del picante para quienes prefieren la versión más típica. 

#. Lomito (Santiago del Estero).

El lomito santiagueño comparte la estructura del cordobés: carne en láminas finas, verduras frescas y la clásica combinación de jamón, queso y huevo. La principal diferencia suele aparecer en los aderezos, con combinaciones propias de cada lomitería. A diferencia del cordobés, que se arma casi siempre en pan francés, en Santiago del Estero es habitual que se use pan sanguchero, el mismo que define al sándwich de milanesa local y que le da una textura más blanda y compacta.

#. Pachata (San Juan).

En San Juan, la versión local del clásico lomito adopta un rasgo distintivo: el pan. La pachata se arma en pan tipo ciabatta – chapata en español- y de ahí toma su nombre. El resto de la estructura sigue el modelo tradicional del lomito, pero el uso de esta pieza más aireada y de corteza firme modifica tanto la textura como el modo de comerlo.


Author: Cucinare

Qué hay de nuevo en las cartas de Buenos Aires: lanzamientos de cara al verano

Los productos de estación renuevan la propuesta de estos 16...

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *