A dos semanas de la ceremonia del 2 de diciembre que definirá a los mejores restaurantes de la región, Latin America’s 50 Best Restaurants dio a conocer su lista extendida 2025, que reúne a los puestos del 51 al 100.
La publicación funciona como anticipo del evento oficial -este año en Antigua, Guatemala- y sirve como termómetro del pulso gastronómico latinoamericano: nuevas aperturas que crecen, cocinas consolidadas que se mantienen y ciudades que refuerzan su liderazgo.
La edición 2025 repite un mapa diverso, con restaurantes seleccionados en 26 ciudades y 13 nuevas entradas. San Pablo vuelve a posicionarse como capital gastronómica con 6 presencias, mientras que Ciudad de México, Ciudad de Panamá, Santiago y Buenos Aires mantienen 4 establecimientos cada una.
La capital argentina vuelve a demostrar su peso propio en la región. La novedad del año es Ness (foto brigada), que debuta en el puesto 64 y se suma al trío porteño ya habitual en esta franja: Mishiguene (69), Gran Dabbang (70) y Alo’s (77), todos proyectos que desde hace años construyen identidad, técnica e impronta local.
A esto se suma un regreso muy celebrado: El Papagayo, de Córdoba, vuelve a ingresar a la lista en el puesto 78 y reafirma el crecimiento constante del interior del país dentro del radar de 50 Best.
El Papagayo no es el único restaurante argentino del Interior del país que aparece en la lista. En el puesto 97 se ubica Azafrán, el proyecto que comanda Sebastián Weigandt.
51. Pujol (Ciudad de México).
52. Origem (Salvador).
53. Conservatorium (San José).
54. Cara de Vaca (Monterrey).
55. Kotori (San Pablo).
56. Metzi (San Pablo).
57. La Calma by Fredes (Santiago).
58. Le Chique (Cancún).
59. Sud 777 (Ciudad de México).
60. Clara (Quito).
61. La Tapa Del Coco (Ciudad de Panamá).
62. Shizen (Lima).
63. Pulpería Santa Elvira (Santiago).
64. Ness (Buenos Aires).
65. Oseille (Río de Janeiro).
66. Clon (Lima).
67. Maní (San Pablo).
68. Tributo (Quito).
69. Mishiguene (Buenos Aires).
70. Gran Dabbang (Buenos Aires).
71. Em (Ciudad de México).
72. Umi (Ciudad de Panamá).
73. Cepa (San Pablo).
74. D.O.M. (San Pablo).
75. Gustu (La Paz).
76. Oda (Bogotá).
77. Alo’s (Buenos Aires).
78. El Papagayo (Córdoba).
79. Ancestral (La Paz).
80. Manu (Curitiba).
81. Astrid y Gastón (Lima).
82. Fonda Lo Que Hay (Ciudad de Panamá).
83. Parador La Huella (José Ignacio).
84. Nicos (Ciudad de México).
85. Debora (Bogotá).
86. Manzanar (Montevideo).
87. El Xolo (San Salvador).
88. Aguají (Sosúa).
89. La Casa Bistró (Caracas).
90. Lunario (Valle de Guadalupe).
91. Caleta (Ciudad de Panamá).
92. Lo de Tere (Punta del Este).
93. Notiê (San Pablo).
94. Ana (Ciudad de Guatemala).
95. Demencia (Santiago).
96. Selma (Bogotá).
97. Azafrán (Mendoza).
98. Sambombi Bistró Local (Medellín).
99. Restaurante Manga (Salvador).
100. Fukasawa (Santiago).
Te compartimos todos los detalles de una preparación emblemática de Italia y te mostramos dos…
Antes restringido al mundo fitness, ahora puede enriquecer preparaciones. El proyecto de Fernando Trocca.
Vegetales y aromáticas se unen para el comienzo de gran parte de nuestro recetario cotidiano.…
Cartas variadas en espacios que ayudan a escapar de los ruidos de la ciudad.
El de maicena es federal, pero cada región tiene su receta para que el abanico…
Hay clásicos que atraviesan todo el territorio, pero también existen algunas variedades específicas que simbolizan…