Noticias

De Escoffier al bodegón: la historia de la copa Melba, el exuberante postre emblema de los restaurantes porteños

Fue una creación del famoso chef francés, pero se transformó, con cambios, en un clásico de los bodegones argentinos.

La historia de la copa Melba (Pêche Melba en francés) tiene su origen muy lejos de los bodegones porteños. Fue creada a fines del siglo XIX en Londres por el legendario chef Auguste Escoffier en honor a la soprano australiana Nellie Melba: una combinación sencilla y elegante de duraznos frescos, helado de vainilla y una salsa de frambuesas. Un postre francés, refinado y pensado para mesas aristocráticas.

Pero Buenos Aires siempre tuvo la capacidad de apropiarse de recetas ajenas y convertirlas en propias. Y la copa Melba no fue la excepción. Aunque no nació acá, se volvió un clásico absoluto de los bodegones, templos del exceso dulce y de las porciones generosas. Con el paso del tiempo, la versión local adoptó ingredientes más accesibles y hábitos propios de la alacena porteña.

En su libro Morfi Porteño, las periodistas Silvina Reussman y Cayetana Vidal hacen referencia a esta argentinización del postre: “En Buenos Aires se convirtió en un postre típico de bodegón y como se servía todo el año se utilizaban duraznos en almíbar de lata, infaltables en toda casa porteña. Con los años, esta copa devino en otras, aún más dulces, recargadas y exuberantes que podían traer ensalada de frutas, una banana entera, helado, un baño de chocolate, obleas y, por supuesto, la cereza al Marraschino para coronar la decoración”.

La copa Melba porteña terminó siendo, entonces, una reinterpretación total: más grande, más dulce y más festiva. Una celebración del exceso, heredera directa de la tradición bodegonera que entiende al postre como un momento de abundancia y alegría compartida. Y aunque su origen sea francés, pocas cosas resultan tan familiares en una mesa porteña como esa copa gigante, coronada por crema chantilly y una cereza.

Compartir
Tags: Copa Melba

Últimas noticias

Qué es el tempeh, el fermentado asiático que gana lugar en la cocina local

Las opciones plant based cada vez atraen a más consumidores.

11 horas ago

Curry según el mapa: cómo cambia entre India, Japón y Tailandia

El mismo espíritu toma diferentes texturas y sabores según dónde se prepare.

1 día ago

Las mejores experiencias enoturísticas del mundo: 7 bodegas argentinas en el top 50

Durigutti Familiy Winemakers, la mejor posicionada en The World's 50 Best Vineyards 2025.

1 día ago

La sinousa historia de Los 36 Billares, el clásico bar porteño que nació y renació para mantenerse vigente

Abrió por primera vez en 1894 y desde ese momento, a pesar de los cambios,…

1 día ago

Varietales de aceite de oliva: cualidades, diferencias y usos recomendados en la cocina

Mendoza, La Rioja, Catamarca y San Juan son las provincias que concentran la producción en…

2 días ago

Los 10 sabores de helado favoritos de los argentinos: los clásicos resisten

En este 2025, hay tres tipos de dulce de leche entre los más elegidos.

2 días ago