Mundial del Alfajor 2025: clases magistrales, nuevos productos, 19 categorías y la elección del mejor del mundo

El evento será entre el 15 y 17 de agosto en Costa Salguero. Cómo conseguir las entradas.

Buenos Aires se prepara para recibir, entre el 15 y el 17 de agosto, una nueva edición del Mundial del Alfajor. Con sede en el Pabellón 6 de Costa Salguero, esta cuarta edición promete superar todas las expectativas con participantes de distintos rincones del mundo, propuestas innovadoras y actividades para toda la familia.

Durante tres jornadas, productores, emprendedores, amantes del alfajor y jurados especializados se reunirán para catar, debatir, vender y disfrutar de este clásico argentino. La estrella del evento será, como siempre, la competencia por el título al mejor alfajor del mundo, que se entregará el 17 de agosto tras una evaluación sensorial a ciegas en la que participan 25 expertos de Argentina y Uruguay.

El evento también contará con masterclasses, degustaciones técnicas, pintura de alfajores en vivo, lanzamientos de nuevos productos, shows, sorteos y un área de pastelería infantil. Además, quienes visiten el predio podrán comprar directamente de los productores, con precios promocionales.

Las entradas están a la venta por Eventbrite: cuestan $ 5.000 de forma anticipada o $ 7.000 en puerta. Los menores de 13 años entran gratis.

Desde su creación, el Mundial del Alfajor se convirtió en una plataforma para visibilizar la calidad de la industria local y para abrir el juego a otros países latinoamericanos como Chile, Perú y México, que se sumaron a la producción. Aunque Argentina lidera el mercado, seguida de cerca por Uruguay, la competencia consolidó un espacio para el intercambio técnico y la innovación regional.

Además de la feria general, se desarrollará un Foro Internacional del Alfajor con charlas técnicas orientadas a fabricantes, emprendedores y profesionales del sector. Habrá cupo limitado para 45 personas, que accederán a contenidos vinculados a procesos, calidad, tendencias y nuevas tecnologías aplicadas al rubro.

El largo viaje del alfajor

Aunque hoy se lo asocie directamente con Argentina, el alfajor tiene raíces mucho más antiguas. Su nombre proviene del árabe al-hasú, que significa “relleno”. Las primeras versiones eran una mezcla de frutos secos, miel y especias que se popularizó en la península ibérica durante la presencia de los moros. Con el tiempo, estas recetas se incorporaron al recetario español y llegaron a América junto con los colonizadores.

En Argentina, el alfajor encontró tierra fértil para evolucionar y convertirse en lo que es hoy: un símbolo de identidad nacional. El primero del que se tiene registro es el santafesino, creado por Hermenegildo Zuviría, conocido como Merengo, en 1851. Su versión consistía en capas de galletas tostadas, relleno de dulce de leche y un glaseado de azúcar impalpable.

Categorías del Mundial del Alfajor 2025

En esta cuarta edición, los premios serán nuevamente distribuidos en diversas categorías de acuerdo a sus características.

#. Por componente – tipo de relleno

Mejor Relleno de Dulce de Leche.

Mejor Relleno de Fruta.

Mejor Alfajor Relleno de Dos Sabores (nueva).

#. Por componente – tipo de cobertura

Mejor Cobertura de Chocolate Negro.

Mejor Cobertura de Chocolate Blanco.

Mejor Alfajor Glaseado.

#. Por componente – galleta

Mejor Galleta de Alfajor.

#. Por cantidad de capas

Mejor Alfajor Simple.

Mejor Alfajor de Tres Capas.

#. Por aspectos vinculados a la receta

Mejor Alfajor Tradicional estilo Marplatense (cada año se homenajeará una receta tradicional del alfajor).

Mejor Alfajor Exótico.

Mejor Alfajor de Maicena.

Mejor Alfajor Saludable.

#. Por aspectos de análisis sensorial

Mejor Textura.

Mejor Aroma a Alfajor.

#. Por tamaño de empresa

Mejor Alfajor Industrial, de kiosco.

Mejor Alfajor PYME.

Mejor Alfajor de Autor.

#. Otros

Mejor Packaging.


Author: Cucinare

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *