Categorias: Noticias

Alfajores: 10 curiosidades que seguro no conocías de la golosina preferida de los argentinos

¿Sabías que su origen es árabe? ¿O que la tradición de llevar alfajores de recuerdo de un viaje nació con la Asamblea Constituyente de 1853?

#1. Origen. ¿Sabías que los primeros alfajores llegaron de Andalucía, España, y fueron creaciones de los árabes? Originalmente estaban hechos a base de miel, nueces, pasta de almendras y especias. En los tiempos de Al Andalús (cuando los árabes ocupaban todo el sur español) lo llamaban “Al Hasú”, un vocablo hipano-árabe que significa “el relleno”.

#2. Los primeros nacionales. Si bien el alfajor argentino no tiene partida de nacimiento, sus primeros antecedentes eran tortas fritas pegadas con dulce de leche. Se sabe que las primeras ventas las hicieron reposteros ambulantes de origen africano que llevaban canastas colgando del cuello.

#3. De Santa Fe al resto del país. El alfajor santafesino se hizo famoso en 1851, cuando los constituyentes de 1853 hacían sus tertulias en casa de Hermenegildo “Merengo” Zuviría, en cuyos bajos se fabricaban alfajores. Los ilustres legisladores llevaron a sus ciudades estas golosinas como souvenir, que se volvieron famosas en poco tiempo.

#4. En paquetes. Los primeros alfajores empaquetados por docenas se vendieron en una pulpería de Buenos Aires en lo que hoy es la esquina de Emilio Mitre y Av. Rivadavia, cuyo dueño era un tal Nicola.

#5. Primeras marcas. Los alfajores, que se vendían en confiterías fueron de factura artesanal hasta la década de 1930. Las primeras marcas comerciales en industrializar la producción fueron El Trébol y Santa Mónica.

#6. Dulce de leche. El dulce de leche, principal ingrediente de un alfajor, no es únicamente argentino: en otros países se lo conoce con distintos nombres, desde “manjar blanco” en Chile y Perú, “doce de leite” en Brasil, “queso de urrao” en Bolivia, “arequipe” en Colombia y Venezuela, “dulce de cajeta” en México, “fanguito” en Cuba, “milkjam” en los países sajones, “caramel” y “ravadi” en Italia, y “confiture de lait” en Francia. Si bien tienen sutiles variaciones, la base es la misma.

#7. Mar del Plata. Mar del Plata es la cuna de algunos de los alfajores más tradicionales, como Havanna, creado por Benjamín Sisterna en 1947, Trassens, de masa esponjosa, ideado en 1950 por Dionisio Trassens, y Balcarce, marca nacida en 1958.

#8. Si no puedes vencerlo… Hubo golosinas famosas que también se convirtieron en alfajor, como Tofi, Cabsha, Bon o Bon, Tita, Shot y Pepitos. Esto habla del poder que tiene el alfajor como producto popular.

#9. Alfajor de culto. Capitán del Espacio, actualmente un alfajor de culto, fue obra de Ángel de Pascalis en el año 1961, y le dio el nombre a su producto inspirado por el furor por los viajes espaciales que había en esa época. “Yo me quedé en el tiempo y ese fue mi éxito”, afirmó el veterano empresario.

#10. Llega el triple. El primer alfajor triple vino de la mano de Fantoche, que se animó a largarlo al mercado en el año 1969 y registró los derechos sobre su creación. En los años 1990, otras marcas se animaron a imitar el producto con otros nombres, y mal no les fue…

Los usuarios de Cucinare eligieron su alfajor favorito en vivo, a través de nuestra fanpage de Facebook. Si te perdiste la transmisión, revivila en este video y descubrí qué marca fue la ganadora en este top ten apasionante.

Compartir

Últimas noticias

14 milanesas para comer en Buenos Aires: cargadas de queso, carne premium, vegetarianas, una versión francesa y varias con guarnición de pastas

Este plato ya forma parte del ADN gastronómico argentino y cada restaurante intenta innovar en…

13 horas ago

5 sándwiches de milanesa imperdibles para renovar un clásico de la comida callejera argentina

Propuestas diversas para disfrutar de un plato clave de nuestra gastronomía.

16 horas ago

El pastelero Pablo Remaggi lanza un libro con sus mejores recetas: todos los secretos básicos para empezar en el mundo de los postres y las tortas

El cocinero, de amplia trayectoria también en la docencia, pasó por Cucinare y hasta cocinó…

2 días ago

El neurocientífico norteamericano que se volvió fanático del mate y decidió comprar una empresa de energizantes elaborados con mateína

Andrew Huberman trabaja en la Universidad de Stanford y elogia los beneficios de esta planta…

2 días ago