“El descubrimiento de un plato nuevo aporta más a la humanidad que el descubrimiento de una nueva estrella”, afirmó en el siglo XVIII Jean-Anthelme Brillat-Savarin, uno de los mayores cocineros de la historia. De hecho, fue rellenando un pollo que Francis Bacon, padre de la ciencia moderna, mostró cómo los alimentos podían conservarse por más tiempo mediante el frío y la sal.
“Siempre hubo una relación dinámica entre la cocina y la ciencia. Al principio, la ciencia era una nueva manera de entender y explicar la cocina, pero también se tejieron relaciones de manera casual”, sostuvo el especialista italiano Massimiliano Bucchi.
Como muestra de ello están los descubrimientos del científico francés Luis Pasteur, quien casualmente encontró la cura del cólera gracias a que “olvidó” durante semanas de revisar un grupo de pollos vivos que había inoculado con microbios. También al olvidarse un plato de lentejas sin lavar, hecho que le permitió confirmar que la acción de los microorganismos generaba la fermentación, y no un proceso químico.
¿Conocés algún otro caso?
El restaurante de Pablo Rivero encabeza la lista 2025 de The World's 101 Best Steak…
Este plato ya forma parte del ADN gastronómico argentino y cada restaurante intenta innovar en…
El evento es el 3 y 4 de mayo en el Hipódromo de Palermo, con…
Propuestas diversas para disfrutar de un plato clave de nuestra gastronomía.
El cocinero, de amplia trayectoria también en la docencia, pasó por Cucinare y hasta cocinó…
El evento será el 2 y 3 de mayo en San Antonio de Areco. Ideal…