Noticias

¿Propinas, sí o no? Vuelve el debate sobre cuánto hay que dejar y si es justo que sea obligatoria

Mientras que en nuestro país se presentó un proyecto de ley para reglamentar un pago fijo, hay países donde se plantea su desaparición.

En los últimos días, volvió a la Argentina un debate que ya tiene 70 años de antigüedad: la obligatoriedad de las propinas.

La primera vez que se fijó por ley el famoso “laudo gastronómico” fue en 1946, durante el primer Gobierno de Juan Domingo Perón. Y luego desapareció por última vez en 1976, con la llegada de la dictadura militar.

En estas semanas, se vuelve a presentar un proyecto de ley para obligar a todos a pagar propina, con una escala que iría del 14% al 18% de la cuenta, de acuerdo con el tipo de restaurant o bar donde se la cobre: los más costosos y lujosos debería pagar el mayor porcentual. El objetivo de esta propuesta sería un mecanismo de recomposición salarial de los mozos, frente al deterioro provocado por la inflación.

Pero la propuesta conspira contra lo que se supone que representa históricamente: una remuneración optativa que depende de la percepción que tiene el cliente sobre la calidad del servicio que recibió. Por lo menos, eso es en la práctica, porque además existe un aspecto psicológico estudiado por los especialistas, y que tiene que ver con que quien paga una propina abultada también siente que obtiene un mayor reconocimiento social por parte del resto.

A nivel mundial, la práctica de dejar propina es muy variable. En Japón es considerado como algo ofensivo, como una especie de “soborno” al mozo, quien solo está cumpliendo con su deber. En otros países como Alemania, Italia, Holanda, Australia y México, se deja a voluntad alrededor del 10%, como en la Argentina. En cambio, en Brasil, Francia, Reino Unido y Suiza, la propina ya viene agregada a la cuenta (entre el 10% y el 15%). Mientras que en Estados Unidos y Canadá, se obliga a dejar entre un 15% y un 20%, pero cuando el servicio es malo, se suele no dejar nada y hacer el reclamo al gerente del establecimiento.

Por otra parte, en Estados Unidos también nació un movimiento “Ban Tipping” (Prohíban la propina), que quiere concientizar respecto de que un sueldo correcto no debería necesitar que los comensales dejen una gratificación extra. Algo que difícilmente se comparta en nuestro país.

¿Cuánto dejás de propina?

Compartir

Últimas noticias

El chef cordobés Javier Rodríguez, invitado a Alamesa, el restaurante que cocina sin fuegos ni cuchillos

El responsable de El Papagayo visita el local porteño atendido por jóvenes neurodivergentes el próximo…

8 horas ago

Picarón abre su cocina para recibir a un chef argentino que tiene una estrella Michelin en su restaurante de Madrid

Juan D'Onofrio, de Chipa Bistró, estará en el local de Chacarita el próximo 7 de…

8 horas ago

El Prix Baron B Édition Cuisine ya tiene finalistas: estos son los tres platos seleccionados

Sándwiches de pescado y una propuesta con el maíz como protagonista, los elegidos para la…

11 horas ago

Arroz con leche, el postre que sobrevive en algunos restaurantes porteños: recomendados para recordar un sabor clásico

Tres restaurantes y una ventana a la calle se animan a ofrecer versiones artesanales de…

3 días ago

Mundial del Alfajor 2025: clases magistrales, nuevos productos, 19 categorías y la elección del mejor del mundo

El evento será entre el 15 y 17 de agosto en Costa Salguero. Cómo conseguir…

3 días ago