Noticias

La historia de la comida en un solo libro

Acaba de salir a la venta un trabajo que recorre la historia de la alimentación, desde los primeros tiempos de la humanidad hasta la sociedad industrial.

Los anaqueles de las librerías están poblados de libros de gastronomía, pero generalmente eso es sinónimo de recetarios. Recetarios dulces y salados, de cocinas suculentas y cocina macrobiótica, de cocinas étnicas, de recetas con y sin gluten, de restaurantes, de cocineros de moda, etc.

Sin embargo, hay muy pocas aproximaciones a la génesis de la gastronomía, a la sociología y la antropología del comer. Este hecho humano tan básico es analizado desde el punto de vista histórico por Felipe Fernández-Armesto en su Historia de la Comida, trabajo recién editado en la Argentina por Editorial Planeta.

El autor es un historiador nacido en Londres y, valga la redundancia, tiene una visión historicista de la cocina, acto que por su contenido ritual y técnico define y separa al ser humano del resto de los animales.

Para segmentar la obra, Fernández-Armesto define ocho revoluciones: la primera de ellas es la revolución de la cocina, donde el hombre se separa del resto de la naturaleza. La segunda es la trascendencia de la comida, que va más allá del mero sustento, apalancada en la magia y los ritos que la rodean. La tercera es la revolución del pastoreo, que es cuando el homo sapiens se vuelve ganadero. La cuarta, muy importante, es la de la agricultura.

Después sigue con la quinta revolución, que se da cuando se emplea a la comida como medio de diferenciación social, la sexta sobre el comercio de larga distancia, la séptima trata sobre la revolución ecológica que se produjo en los últimos 500 años, a la que se llama “intercambio colombino”, mientras que la última pasa por la creación de la industria de la alimentación durante los siglos XIX y XX.

Claramente, se trata de una visión lineal, pero está poblada de pequeñas anécdotas y datos de color, como las referencias a las ostras, al canibalismo y los caracoles, entre otras, que divierten al lector.

También se infieren interesantes analogías entre pasado y presente, ya que si uno piensa que el delivery y el fast food son de creación reciente, se sorprendería al saber que ya existían modelos similares en otras culturas. Y en materia de sofisticación, las excentricidades más audaces del presente empalidecen frente a los banquetes que daban los nobles y monarcas de antaño.

El libro pertenece a la colección Los 5 sentidos, tiene 376 páginas, tapa blanda y el costo es de $ 860.

Últimas noticias

Arroz con leche, el postre que sobrevive en algunos restaurantes porteños: recomendados para recordar un sabor clásico

Tres restaurantes y una ventana a la calle se animan a ofrecer versiones artesanales de…

2 días ago

Mundial del Alfajor 2025: clases magistrales, nuevos productos, 19 categorías y la elección del mejor del mundo

El evento será entre el 15 y 17 de agosto en Costa Salguero. Cómo conseguir…

2 días ago

Los Elegidos de Cucinare Explora: milanesas, primera parada de esta selección con los mejores sabores de Buenos Aires

Seleccionamos las mejores 11 milas del AMBA para que te animes a probar, debatir y…

3 días ago

La ANMAT prohíbe la venta de otro aceite de oliva

En este caso fue retirado del mercado el producto de la marca Mito Andino. Es…

3 días ago