Noticias

Salsa puttanesaca: dos versiones sobre su origen

Te contamos la mejor receta para prepararla y las teorías sobre su creación.

El paladar porteño suele estar acostumbrado a sabores suaves, sobre todo en materia de salsas. Cuando el común de la gente pide pasta, suele acompañarla con fileto, bolognesa, scarparo, la muy herética salsa rosa o, a lo sumo, algún pesto.

Pero los sabores más intensos como la diavola o puttanesca son para una minoría. Esta última tiene la particularidad de contar con una historia de lo más licenciosa e interesante.

Sucede que la puttanesca es una salsa muy popular para acompañar pasta lunga, en particular los spaghetti (sí, porque cada pasta tiene su salsa) y está elaborada a base de anchoas, ajo, aceite de oliva, aceitunas, tomates y alcaparras.

Existen varias teorías acerca del origen de esta salsa, cuyo particular nombre está asociado al ejercicio de la prostitución. Algunos dicen que la inventó un arquitecto y cocinero amateur llamado Sandro Petti que, a altas horas de la noche, un grupo de amigos le exigió que les diera de comer o se iban a la p…”. El hombre, apremiado por la amenaza, cocinó pasta e improvisó una salsa con lo que tenía a mano, y el resultado fue la famosa puttanesca, nombre que sus amigos le pusieron a la feliz creación.

Otros dicen que la ideó un tal Eduardo Colucci, pintor, en su casa de Ischia, pero quizás la teoría más interesante sea la que adjudica la invención de la salsa a las prostitutas, que solían levantarse al mediodía debido a las características de su oficio (y para no cruzarse con la mirada condenatoria de las señoras bien avenidas). Para cuando llegaban al mercado, por lo general lo hacían tarde y disponían de pocos elementos para llevarse a casa, entre los invariablemente se encontraban anchoas, aceitunas y alcaparras.

¿Cómo se hace una buena puttanesca? Daniele Pinna, el cocinero sardo de La Locanda, tiene una versión actualizada que merece la pena experimentar: “Para hacer una puttanesca hace falta buenas aceitunas negras, descarozadas o si traen carozo hay que quitarlo, ajo, una cucharada de alcaparras en salmuera (no en vinagre), aceite extra virgen de oliva, un buen pepperoncino (si es fresco es mejor, aunque seco también sirve), perejil, albahaca, tomate fresco o de lata (a gusto del consumidor) y filetes de anchoa. Yo pongo el ajo a sofreír con el pepperoncino, pico las alcaparras finamente y las agrego al sofrito, después agrego los filetes de anchoa y se dejan derretir en el aceite de oliva del sofrito; cuando se llega ese punto se incorpora el tomate y se deja cocinar a fuego bajo. Al final, cuando está casi listo se añade el perejil, la albahaca y las aceitunas, se cuece cinco minutos más y uno obtiene una excelente salsa”, concluye el chef.

¿Te gusta la salsa puttanesca?

Compartir

Últimas noticias

Qué es el tamagoyaki, el omelette japonés que conquista el mundo

A pura técnica, se impone en diversos horarios a partir de su sencillez y versatilidad.…

3 días ago

Vinos jóvenes, de guarda y de altura: qué los diferencia y cuándo elegir cada uno

Vale la pena conocer o repasar estos conceptos para aprovechar al máximo el potencial de…

3 días ago

Panes caseros: 5 consejos del experto Gabriel Kogan para elaborarlos con harinas orgánicas y masa madre

Uno de los creadores de Levando aporta sus claves para lograr panes auténticos y con…

3 días ago

Dos bares argentinos entre los 50 mejores del mundo: Tres Monos y CoChinChina, entre los elegidos

El bar comandado por Sebastián Atienza se metió una vez más en el top ten,…

4 días ago

Desayunos o meriendas a puro huevo: propuestas para disfrutar de un clásico en todas sus formas

Octubre es el mes de este producto cuyo consumo alcanzó su récord: 380 por año…

4 días ago

Así nació la pizza de cancha, el clásico que convirtió a Angelín en un verdadero emblema de la gastronomía porteña

Visitamos la pizzería donde surgió la idea de no usar queso y vender las porciones…

4 días ago