Noticias

Frutos rojos: explosión de sabor y color patagónico

Se acerca la temporada y estos son los principales exponentes que se encuentran en la región.

Pocas cosas son visualmente más atractivas que la explosión de tonalidades rojizas que bañan la precordillera patagónica durante la estación de primavera y verano. Es la señal de que largó la temporada de frutos rojos, que además son una de las principales fuentes de ingresos de la región.

Allí se cultivan frambuesas, grosellas, frutillas, cassis, arándanos, cerezas, guindas, boysenberries, zarzamoras, moras, corintos, rosas mosqueta y saucos, todas frutas consideradas de muy alto valor agregado. Las frambuesas, por ejemplo, vienen arracimadas y están formadas por numerosas drupas aterciopeladas cuyo color varía, mientras que las moras son de color negruzco, de textura más crujiente y sabor dulzón.

Las bayas de sauco son ácidas y su pulpa está llena de semillas, y resultan ideales para hacer dulces, vinagres y licores. Por su parte, las grosellas tienen mayor acidez y sirven para cocinar.

Algunas especies son originales, como la rosa mosqueta, pero la mayoría son foráneas y se introdujeron con la llegada de la inmigración europea tardía arribada alrededor de la mitad del siglo XX. Uno de sus pioneros fue el doctor Miklos, un inmigrante húngaro que impulsó la elaboración de dulces en la región.

Actualmente este negocio sigue siendo artesanal, con procesos muy cuidados, y suele estar manejado por pymes familiares que privilegian el empleo de frutas sin pesticidas. Estas familias también están impulsando el desarrollo del agroturismo como fuente alternativa de ingresos.

Buena parte de esta fruta se consume recién cosechada, o se emplea en la industria dulcera. Pero también se congela y se exporta. Existe la Fiesta de la Fruta Fina que desde el año 1986 se desarrolla en El Hoyo, donde el público puede comprar y probar tanto la fruta como sus productos derivados.

Me gusta darle un uso poco ortodoxo. Por ejemplo, estoy haciendo un gazpacho a base de pulpa de rosa mosqueta, producto que también uso para elaborar una harina con la que hago linguini. Además preparo una trucha local con salsa de arándanos y albahaca, verdaderamente muy rica. Por supuesto que hago salsas chutneys y una salsa barbacoa con base de rosa mosqueta, azúcar rubia, azúcar negra, merkén y vinagre de manzana”, cuenta Mavi Jaichenco, la referente culinaria de la Comarca Andina del paralelo 42.

 ¿Te gustan los frutos rojos?

Últimas noticias

Hummus: tres opciones tradicionales para probar esta pasta clásica de Medio Oriente en Buenos Aires

Mishiguene, Liliana Helueni y Naní, probablemente las tres mejores versiones porteñas de este plato emblemático.

15 horas ago

Eligen al mejor dulce de leche argentino: analizarán textura, sabor, aroma y comportamiento visual

Más de 60 muestras participan del evento en Esperanza, Santa Fe, en el marco de…

16 horas ago

Llega un prestigioso chef mexicano para cocinar en dos restaurantes argentinos: cruce de culturas y materias primas

Roberto Solís estará el 14 de mayo en Julia, con Julio Báez, y el 17…

16 horas ago

Café de especialidad, el inesperado atractivo gastronómico de un edificio porteño emblemático

Cora Café funciona en el Kavanagh, el primer rascacielos de Buenos Aires. La historia del…

4 días ago

El nuevo bar de vinos y tapas españolas donde te reciben con tortilla y caña de cerveza sin cargo

Pasillito, que elabora sus propios vermú y cerveza, se inspira en los típicos bares de…

4 días ago

Copa Austral de cerveza artesanal: catas, música en vivo, charlas de expertos y anuncio de los ganadores

Durante el evento, este 10 de mayo en el Hipódromo de Palermo, se entregarán los…

4 días ago