Noticias

La ruta de la centolla, clave de la gastronomía patagónica

Un recorrido gourmet a la vera del mar para aquellos que decidan recorrer la Patagonia.

La Patagonia atlántica es una de las maravillas geográficas, plena en recursos naturales, donde el extenso litoral está dibujado por los accidentes geográficos y la fauna en estado salvaje con puntos turísticos y puertos pesqueros de envergadura.

Su principal activo es la enorme riqueza pesquera del Mar Argentino, con productos de excelencia como la merluza negra, el atún, la corvina y el congrio, y frutos de mar como la centolla, el langostino, el mejillón, el calamar, el cangrejo y el pulpo.

Al extremo sur de esta región se encuentra Ushuaia, donde hace poco más de tres años 15 familias decidieron formar un corredor agro turístico, el más austral del planeta, que cuenta con una amplia variedad de opciones gastronómicas, agro turísticas y recreativas, en un contexto de bosques y cascadas que conforman el paisaje fueguino. Es la llamada “Ruta de la Centolla”.

Cuentan Laura Febo y Macarena Ceriani, del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), que “desde Puerto Almanza hasta Punta Paraná, las familias de productores lugareños ofrecen servicios de gastronomía típica fueguina (centolla, mejillones, merluza negra y moluscos), visitas guiadas a producciones de frutas finas y hortalizas, y prácticas de trekking, canotaje y cabalgatas. Las familias que integran el circuito se dedican principalmente a la pesca artesanal: a la extracción de centollas, centollón y moluscos, incorporando el cultivo del mejillón (mitilicultura) y de esta manera, dando impulso a la economía turística de la región”.

La centolla tiene una carne nacarada, suave, que si bien se cocina de distintas formas, la mejor manera de comerla es al natural, cocida y aderezada apenas con un poco de limón. Desde la isla Gable hasta Ushuaia, su captura está vedada desde el 1 de marzo hasta el 30 de junio. En cambio, de la isla Gable hacia el Norte, no existe veda.

Cuenta Ernesto Vivian, propietario de Kaupé, uno de los prestigiosos restaurantes de Ushuaia, que “vale la pena hacer este camino en los meses de verano, que es muy lindo (en invierno hay riesgo por el hielo). En Puerto Almanza hay un boliche en particular que se llama Puerto Pirata, de Diana Méndez, que saca a los comensales al mar a bordo de un bote Zodiac, para sacar a las langostas de sus trampas (así se pescan), para luego llevarlas a tierra y cocinarlas. Es un programa pintoresco”, afirma el afamado restaurador.

¿Habías escuchado hablar de la ruta de la centolla?

Últimas noticias

El callejón oculto de Caballito que se convirtió en el favorito de los vecinos del barrio: los sándwiches imperdibles de su menú

Galpón Oeste tiene, además, platos de bodegón con materia prima de calidad. En el corazón…

27 mins ago

Barragán, la cantina de inspiración mexicana, le abre su cocina al chef Fernando Golabek: detalles del menú especial

El evento será el próximo 14 de agosto desde las 20 en el local de…

2 horas ago

El restaurante Condarco prepara un mediodía de asado y para el postre suma la torta de ricota de Gino

El pop-up será el próximo 16 de agosto al mediodía en el local del barrio…

3 días ago

Expertos pasteleros de una confitería porteña revelan su receta y secretos para hacer un lemon pie perfecto

Todos los tips de Croque Madame Palacio Paz para elaborar en casa esta tarta clásica.

3 días ago

El bar Onno festeja un año con sus clásicos cafés, sorpresa y música en vivo

El evento será el domingo 10 de agosto en su local de Río de Janeiro…

3 días ago

Los secretos de Kalis, la pizzería que conquista a los porteños sólo con cuatro gustos

Visitamos el local de Franco Kalifon, el panadero que se animó a ofrecer una propuesta…

4 días ago