Noticias

Michelada, bebida de moda que viene de México

No es un fenómeno masivo pero cada vez más bares ofrecen esta preparación que se mezcla con cerveza.

La cocina mexicana tuvo su momento de gloria en la Buenos Aires de mediados de la década de 1990, pero luego, debido a la crisis de 2001 y al auge de la restauración peruana, mermó su popularidad entre los foodies. Sin embargo, en el último lustro aparecieron nuevas taquerías que vienen con bríos renovados. Además, la creciente aceptación del picante entre el grupo de comensales más jóvenes ayuda a la difusión de la popular cocina azteca.

Entre las modas que van despuntando aparece la michelada. En su versión más simple es un vaso escarchado con sal, relleno de cerveza con jugo de limón, pero las recetas varían según la región; por ejemplo, hay micheladas que incluyen salsa picante, salsa inglesa, jugo de limón, sal y pimienta. Existe otra versión más sencilla que sólo incluye jugo de limón, sal y salsa picante, otra que lleva salsa de tomate e incluso hay quien le agrega unas gotas de salsa de ostras (casi un Bloody Mary). La mezcla siempre viene acompañada de hielo.

En Buenos Aires hizo pie en lugares de raigambre mexicana, como Quinta Esencia, La Fábrica del Taco, Nola, Lupita, Che Taco, pero también se extendió a bares profanos. Incluso Narda Lepes tuiteó acerca de esta bebida y la bartender Inés de los Santos propone una singular receta a base de jugo de tomate y naranja, Sriracha, salsa inglesa, para luego completar con una IPA y, por supuesto, sal en el borde.

Cucinare consultó con Sebastián Maggi, bartender experto sito en Ciudad de México, quien dijo: “La michelada acá es una institución, aunque la popular es como una sopa ya que está llena de salsa y dista de ser sofisticada. Ahora bien, lo más importante para que la mezcla funcione es que la cerveza sea baja en lúpulo, que tenga poco amargor, porque una cerveza alta en lúpulo o malta, como la que se toma en la Argentina, quedaría muy mal con todas esas salsas como la inglesa que le ponen acá. No hay una receta única, pero los ideal es que lleve sal en el borde, una sal de gusano, chile o chipotle, jugo de limón verde, que es similar a la lima, con menos acidez, algo de salsa Maggi, un poco de declamato, quizás Tabasco o Chamoy (mezcla local), completada con cerveza. Está en todas las cartas”, cuenta el especialista.

¿De dónde viene esta costumbre? Se dice que nació la ciudad de San Luis Potosí, concretamente al Club Deportivo Potosino. Parece ser que un tal Michel Ésper acostumbraba pedir una cerveza con limón, hielo y sal en una copa, en una época donde a nadie se le ocurría tomar cerveza con hielo, pero con el tiempo, los socios pedían un trago como el de Michel (Michel-ada, porque venía bien frío).

Otra versión cuenta que en inglés muy frío se dice chilled, que pronunciado en castizo es “chiled” o “chelado”. Algunos dicen que cuando pedían la mezcla, clamaban por “mi chelada”, pero otros afirman que el prefijo no viene de “mi” (pronombre posesivo), sino del término inglés “mix”, porque la versión más cargada y picante lleva un mix, que además viene helado (chelado o chelada).

Cuestiones de pura semántica para una bebida tan rica, de la que Cucinare tiene su propia versión:

¿Alguna vez probaste la michelada?

Últimas noticias

14 milanesas para comer en Buenos Aires: cargadas de queso, carne premium, vegetarianas, una versión francesa y varias con guarnición de pastas

Este plato ya forma parte del ADN gastronómico argentino y cada restaurante intenta innovar en…

3 horas ago

5 sándwiches de milanesa imperdibles para renovar un clásico de la comida callejera argentina

Propuestas diversas para disfrutar de un plato clave de nuestra gastronomía.

7 horas ago

El pastelero Pablo Remaggi lanza un libro con sus mejores recetas: todos los secretos básicos para empezar en el mundo de los postres y las tortas

El cocinero, de amplia trayectoria también en la docencia, pasó por Cucinare y hasta cocinó…

1 día ago

El neurocientífico norteamericano que se volvió fanático del mate y decidió comprar una empresa de energizantes elaborados con mateína

Andrew Huberman trabaja en la Universidad de Stanford y elogia los beneficios de esta planta…

2 días ago