Noticias

Fanta, la increíble historia de la gaseosa a base de naranjas

Este famoso refresco tiene un origen impensado y excitante.

Son muy pocos los que destapan una botella de Fanta y saben que esta fue una bebida creada en la Alemania Nazi, en pleno embate de la invasión sobre la Unión Soviética. Sucede que la compañía Coca-Cola, presente en el país germano desde 1930, era una bebida muy querida y exitosa. Pero en 1941, rotas las relaciones entre los Estados Unidos y el Eje, la casa matriz dejó de enviar a su filial alemana el jarabe base, en un país donde se vendían 5 millones de botellas por año (de hecho, casi todos los alemanes pensaban que se trataba de un refresco local).

El gerente de la planta, Max Keith, necesitaba hacer algo para mantenerla en funcionamiento, y se le ocurrió elaborar una bebida con sabor a fruta hecha con lo que pudo encontrar en medio del escenario bélico. Por lo tanto, utilizó mondas de manzana y suero proveniente de los fabricantes de queso, con lo que creó una gaseosa de color amarillo con un sabor que cambiaba en la misma medida en que lo hacían los insumos.

El nombre Fanta surgió durante un concurso de empleados para nombrar la nueva bebida. Keith les dijo que dejaran volar su fantasía (“Fantasie”, en alemán). Al escuchar eso, el vendedor Joe Knipp pensó en el nombre de Fanta, que finalmente fue el elegido. En 1943, primer año de producción de la gaseosa (y segunda marca lanzada por el grupo Coca-Cola), se vendieron 3 millones de botellas, un éxito total.

Como dato de color, vale mencionar que el dueño de una de las embotelladoras de Coca-Cola en Alemania era Max Schmeling, excampeón mundial de boxeo en la categoría de los pesos pesados que fue vencido por Joe Louis en el primer round, quien no tenía ninguna simpatía por el nazismo.

Finalizada la Segunda Guerra Mundial, Fanta fue traída a los Estados Unidos por Coca-Cola y, en 1960, compraron la marca registrada. Fanta Orange está disponible en 180 países y, fiel a su espíritu original, hay más de 90 sabores diferentes en todo el mundo. La mayoría de ellos solo están disponibles por región en algunos países.

Por ejemplo, en los Estados Unidos tiene trazas de durazno, en Brasil a guaraná, en México a uva, en Rusia a pera, en Francia a frutilla y kiwi, en Rumania a lima y en Argelia a manzana. En la Argentina, se probó con la comercialización de las variedades de manzana, uva, pomelo y limón, pero con el tiempo fueron discontinuadas.

¿Conocías la historia de Fanta?

Compartir

Últimas noticias

La fugazzeta original: historia de una pizza que se convirtió en emblema porteño desde el mostrador de Banchero

Visitamos la tradicional pizzería de La Boca para conocer el origen de este plato clave…

11 horas ago

Un Chardonnay patagónico, elegido como vino del año en el Top 100 Wines of Argentina 2025 de James Suckling

Bodega Chacra, la bodega rionegrina fundada por el italiano Piero Incisa della Rocchetta, se llevó…

15 horas ago

Bariloche a la Carta 2025: nueva edición de la gran fiesta gastronómica del sur argentino

Una semana con clases magistrales, menús especiales, promociones y la feria gastronómica con más de…

16 horas ago

Del ramen a una cookie de chocolate: cómo usar el miso para realzar el sabor de tus recetas

De origen japonés, es un ingrediente que de a poco se va metiendo en las…

2 días ago

Quique Yafuso, el cocinero que renegaba de su parte japonesa y se transformó en protagonista clave de la evolución del sushi en la Argentina

Desde 1997 comanda Haiku Sushi, restaurante emblemático para la cocina nipona en Buenos Aires.

2 días ago

Aperitivos y platitos: el plan perfecto para un tardeo primaveral en Buenos Aires

Nada mejor que un buen picoteo para acompañar la ceremonia del aperitivo. Seis opciones recomendadas.

2 días ago