Noticias

Compotas: tips para disfrutar el sabor de las frutas con una receta saludable, fácil y muy rica

Aunque se las considera como un postre básico, es una verdadera delicia si se la prepara con estos consejos.

La compota quedó un poco demodé. Esa cocción lenta de fruta en agua y azúcar tiene un aire de antigüedad que resulta injusto. O en el otro extremo se la encasilla como un postre de bebés… Esto es un prejuicio y por nada se la hizo durante siglos. Si uno rescata la sabiduría de las abuelas, se va a encontrar con una exquisita preparación sencilla, saludable, rica y fácil de elaborar.

¿De dónde salió esta rancia preparación? Las referencias escritas más antiguas acerca de la compota se encuentran en un poema hindú del primer siglo aC. En la Edad Media, el maestro Chiquart, cocinero del duque Amadeo VIII de Saboya, escribió en 1420 la receta de una papilla de manzanas dulces.

Actualmente, la compota es considerada un postre en la Europa meridional, mientras que en el norte y este de Europa o en los Estados Unidos, las compotas a menudo hacen las veces de guarnición de, por ejemplo, platos con carnes; se pueden hacer con frutas como peras, manzanas, membrillos, duraznos, cerezas y otras frutas carnosas.

Dicho esto, te damos algunos tips para que tus compotas te salgan 10 puntos:

#1. Hacer la compota con fruta de estación, fresca, que se sienta “pesada” en la mano, sin machucones ni máculas.

#2. No trocear la fruta demasiado pequeña porque corre el riesgo de desintegrarse y transformarse en un puré (a no ser que se vaya a servir a un bebé). La clave de la compota es que queden piezas de fruta que sean reconocibles.

#3. Hacerla a fuego muy bajo.

#4. No excederse con el azúcar (a razón de 1/3 de azúcar por cantidad de agua).

#5. Se pueden especiar con vainilla natural, canela, anís estrellado o cardamomo.

#6. Agregar a la cocción unas gotas de limón, además de la cáscara, que brinda un excelente perfume.

La célebre cocinera Patricia Courtois disfruta de hacer compota a partir de frutas secas. “Lo importante es no pasarse con el azúcar y usar especias como anís, cardamomo y clavo de olor, y hacer una cocción larga a fuego mínimo con cáscaras de naranja”, contó la experta a Cucinare.

¿Sos de hacer compota en casa?

Últimas noticias

De Escoffier al bodegón: la historia de la copa Melba, el exuberante postre emblema de los restaurantes porteños

Fue una creación del famoso chef francés, pero se transformó, con cambios, en un clásico…

20 horas ago

Qué es el tempeh, el fermentado asiático que gana lugar en la cocina local

Las opciones plant based cada vez atraen a más consumidores.

21 horas ago

Curry según el mapa: cómo cambia entre India, Japón y Tailandia

El mismo espíritu toma diferentes texturas y sabores según dónde se prepare.

2 días ago

Las mejores experiencias enoturísticas del mundo: 7 bodegas argentinas en el top 50

Durigutti Familiy Winemakers, la mejor posicionada en The World's 50 Best Vineyards 2025.

2 días ago

La sinousa historia de Los 36 Billares, el clásico bar porteño que nació y renació para mantenerse vigente

Abrió por primera vez en 1894 y desde ese momento, a pesar de los cambios,…

2 días ago

Varietales de aceite de oliva: cualidades, diferencias y usos recomendados en la cocina

Mendoza, La Rioja, Catamarca y San Juan son las provincias que concentran la producción en…

3 días ago